10/11/2025
Espectaculos

«De cerca»: el arte de escuchar de Karina Alarcón en tiempos de ruido

En una era dominada por la inmediatez y los titulares efímeros, Karina Alarcón apuesta por detenerse, mirar a los ojos y escuchar. A días del estreno de la tercera temporada de De Cerca, la comunicadora y productora regresa con un formato que ha conquistado a la audiencia por su profundidad, sensibilidad y humanidad.

Desde su creación, su propuesta se ha consolidado como un espacio televisivo que trasciende la entrevista convencional: aquí no se interroga, se conversa; no se buscan titulares, sino verdades. Con una mirada empática y un estilo sereno, Karina invita a sus invitados, dígase líderes, artistas, emprendedores y ciudadanos ejemplares, a despojarse de la imagen pública para mostrarse tal como son.

En esta conversación con La Crónica, la comunicadora reflexiona sobre los aprendizajes detrás del proyecto, la importancia de la autenticidad en los medios y la convicción de que comunicar con propósito sigue siendo una forma de transformar realidades.

Karina, estamos a días del estreno de la tercera temporada de De Cerca. ¿Con qué espíritu regresa el programa y qué pueden esperar los televidentes en esta nueva etapa?
Regresamos con un espíritu más humano y reflexivo. De Cerca sigue siendo un espacio para mirar más allá de la imagen pública y conectar con la esencia de las personas. En esta nueva temporada Develamos el alma de hombres y mujeres que se han convertido en ejemplo y columna del bien hacer, mostrando el liderazgo que inspira y transforma. El público ha podido disfrutar conversaciones honestas, sensibles y cargadas de propósito.

Después de dos temporadas exitosas, ¿cuál dirías que ha sido el mayor aprendizaje como comunicadora y productora de contenido propio?
He aprendido que la coherencia es el mayor valor que puede tener un proyecto. Cuando haces contenido desde la verdad, la gente lo percibe. De Cerca me ha enseñado a ser paciente, a confiar en los procesos y a entender que producir televisión con sentido es una carrera de fondo, no una competencia de velocidad.

Karina Alarcón fotografiada en el set de CDN 37.

La propuesta de De Cerca ha sido bien recibida por la crítica y el público. ¿Cuál ha sido la clave para conectar con la audiencia desde un formato más íntimo y reflexivo?
La clave ha sido la cercanía emocional. No buscamos entrevistas, buscamos encuentros. En De Cerca el silencio también comunica y la vulnerabilidad tiene espacio. Creo que la audiencia agradece eso: ver a personas admiradas y no tan conocidas hablando sin filtros, desde la experiencia y la humanidad.

¿Cómo defines el estilo de entrevista que manejas en De Cerca y en qué se diferencia de otros espacios similares en la televisión?
Procuro cultivar la escucha y la empatía. Me interesa lo que hay detrás del personaje, lo que no siempre se dice en una rueda de prensa o una alfombra roja. De Cerca más que impresionar, busca entender.

¿Qué criterios sigues para seleccionar a las figuras o personalidades que entrevistas? ¿Qué debe tener un invitado para merecer ese espacio ‘de cerca’?
Debe tener historia, pero sobre todo propósito. Me interesan las personas que inspiran desde la coherencia, no solo desde el éxito. Líderes, artistas, emprendedores o servidores públicos que dejan huella y que pueden sumar a la conversación nacional desde su experiencia humana.

En un contexto mediático cada vez más acelerado, ¿cómo logras sostener un formato que apuesta por la profundidad y la conversación pausada?
Con convicción y respeto por la audiencia. A veces se subestima al público, pero yo creo que la gente valora los contenidos que la hace pensar y sentir. De Cerca es una pausa necesaria dentro del ruido mediático y eso se ha convertido en nuestra identidad.

¿Cuáles han sido los episodios o entrevistas que más te han marcado personal o profesionalmente en estas tres temporadas?
Han sido muchos, pero los que más me llegan son aquellos en los que el invitado se permite mostrar su vulnerabilidad, su verdad. Cuando alguien confía lo suficiente para abrir su corazón frente a las cámaras, ahí sucede la verdadera magia de «De Cerca». Esos momentos me transforman, como comunicadora y como ser humano.

¿Hay alguna historia o momento que no se haya transmitido, pero que guardes con especial cariño o impacto tras bambalinas?
Sí, hay muchos instantes fuera de cámara que me recuerdan por qué hago esto: abrazos después de una conversación intensa, lágrimas espontáneas o agradecimientos sinceros. Son esos gestos los que me confirman que la comunicación auténtica puede sanar, inspirar y unir.

¿Qué rol juega la autenticidad en tu trabajo como comunicadora? ¿Sientes presión de adaptarte a las tendencias o apuestas por mantener tu sello propio?
La autenticidad es mi punto de partida. Las tendencias cambian, pero el propósito permanece. Creo que adaptarse no significa perder la esencia. Mi apuesta es mantener un sello propio, fiel a lo que creo, comunicar desde el respeto, la sensibilidad y la verdad.

Muchos jóvenes ven en ti un referente del periodismo y la comunicación actual. ¿Qué consejo les darías a quienes sueñan con crear contenido con propósito?
Les diría que se atrevan, aunque no se sientan listos. Que encuentren su voz y la defiendan. Que no busquen solamente los likes, sino impacto. Lo más importante es tener claridad sobre el porqué. Cuando comunicas desde el propósito, el resto llega: las audiencias, las oportunidades y el reconocimiento.

¿Qué ha sido lo más desafiante de producir y sostener un programa como De Cerca en un medio tan competitivo como la televisión nacional?
El reto ha sido mantener la independencia y la coherencia en un entorno que a veces premia lo superficial. Pero también ha sido una oportunidad para demostrar que hay espacio para otro tipo de televisión, una que eleva, inspira y deja algo más.

¿Cómo visualizas el futuro del programa y de tu carrera? ¿Hay nuevos formatos, plataformas o proyectos en el horizonte? 
Estoy valorando la idea de un proyecto con un formato más distendido, mucho más cercano, con una proyección internacional, tal vez.  

Sobre mi carrera estoy muy entusiasmada con mi reciente integración al equipo de presentadores de CDN en el programa «Más que noticias» que se transmite de lunes a viernes a las 8:00 p.m. Este es un espacio en el que no solo se presentan noticias, sino que incluye entrevistas a diferentes personalidades con temas que impactan a nuestra gente.

Artículo escrito por Maximo Jimenez

Periodista, crítico de cine. Ex presidente de la Asociación de Cronistas de Arte (2011-2013), autor del libro «La gran Aventura de la bachata urbana» (2018).

Comentarios