01/11/2025
Crónica Política

Sondeo Electoral 2028: construyendo la real percepción

En el año 2011 iniciamos en Súper Canal un segmento denominado «Cronómetro electoral», concebido en vísperas de las elecciones presidenciales del año siguiente. En ese entonces, Danilo Medina representaba al oficialismo e Hipólito Mejía a la oposición. Era un formato diario, con la participación fija de dos voceros políticos —uno por cada candidato— y tres moderadores que aportaban equilibrio y dinamismo. Además, incluíamos un sondeo grabado en exteriores, lo que añadía pluralidad y un termómetro más cercano a la opinión pública.

El segmento ganó espacio y relevancia. Sin embargo, a mi salida, llegó un acto de alguacil notificando la propiedad del nombre «Cronómetro electoral». Aquello fue un golpe, pues el título había nacido de mi doble pasión: la política y los deportes. Era fanático del programa «Cronómetro deportivo» de una cadena internacional, y simplemente adapté el concepto al contexto político dominicano.

Desde mis inicios en televisión, en 1995, he apostado por formatos interactivos. Hoy, tres décadas después, confirmo que la interacción sigue siendo el alma de la comunicación moderna. Por eso, hace varios meses, decidí retomar la esencia de aquel proyecto bajo un nuevo título: «Sondeo electoral 2028».

A diferencia de los años noventa, hoy contamos con las redes sociales, con tecnología de difusión y análisis instantáneo. Lo que comenzó como una idea sencilla —con pausas, tropiezos y relanzamientos— se ha convertido en un proyecto real, concreto y bendecido.

Por supuesto, no faltan los críticos. Algunos dicen que «carece de rigor científico», otros que es «demasiado temprano» para hablar del 2028. Pero mientras ellos critican, los números y las reacciones hablan por sí solos. «Ese contenido está viral», me comentan. Y otros, incluso líderes y tecnócratas, preguntan en voz baja después de cada entrega: «¿Quién ganó hoy?».

Recuerdo que, en 2020, un amigo me presentó a Santiago Matías (Alofoke), con quien colaboré en el diseño de estrategias políticas para un candidato presidencial. A ese grupo le enseñé cómo se trabaja «el día D» en los barrios, en los lugares donde realmente se define una elección: San Carlos, Villas Agrícolas, Capotillo….

Alofoke representa el ejemplo de quien persigue un propósito sin descanso. En política, la lealtad muchas veces se parece al vuelo de una «mariposita noctámbula», como decía Mario Emilio Pérez. O, como reza aquel bolero, «Debí llorar… es fugaz padecer».

Las encuestas más serias coinciden en algo: los dominicanos amamos dos cosas, la pelota y la política. Y es cierto. Tal vez por eso «Sondeo electoral 2028» conecta tanto. No pretende ser una encuesta científica, sino un espejo emocional del pueblo. Porque, al final, el voto dominicano no siempre responde a una propuesta, sino a una pasión, a una esperanza, a una bachata interior.

Cada llamada que recibimos, cada voz que opina, expresa un deseo, un ruego, una oración colectiva: «Queremos un cambio». Esas voces se convierten, tarde tras tarde, en el mayor coro vocal de la historia política. Por eso repito al cerrar cada entrega, con fe y convicción: «En el 2028, seremos gobierno».

Comentarios