Populosos barrios, costas marinas, ríos, así como como un largo malecón componen los servicios a turistas que puede dar Santo Domingo Este que ahora pretenden llamar para fines de promoción, Costa del Faro.
Ha sido una idea de su alcalde Dio Astacio lo de la denominación identitaria de Costa del Faro que ha caído muy bien entre los residentes y visitantes de Santo Domingo Este. Evidentemente que harán falta muchos años e intención de promover la marca para que Costa del Faro se establezca.
Incluso luego de que pasara la gestión de Astacio y la mediocridad no se imponga en otros alcaldes serán necesarios muchos años de trabajo y promoción para que la marca Costa del Fario llegue a ser la que sirva de promoción turística a Santo domingo Este.
En ese municipio existen diversos atractivos que pueden servir de base para que el turismo ordenado deje muchos recursos tanto a la alcaldía como al turismo.
Barrios como Los Mina, Katanga, Vietnam, Ozama y otros de gran corte popular conforman Santo Domingo Este con una población que cada día crece más y que ubica a esa zona como la más poblada del Gran Santo Domingo.

Monumentos como el Faro a Colón, la primera ermita católica construida en la isla y los Tres Ojos son otros ejemplos de lo que puede ser el futuro promocional de la zona.
El gran malecón de la avenida España, rodeado de las costas del Mar Caribe dan una proyección espectacular a las vistas de los paseantes del lugar.
Ríos como el Ozama, Haina y otros arroyuelos enseñan los acuíferos de Santo Domingo Este y zonas aledañas dando vistas hermosas de su medio ambiente natural.
Es cuestión de saber explotar estos atractivos de la naturaleza para saber qué es lo que se quiere en cuanto a la inversión y proyección del turismo en Costa del Faro.
Si comenzamos por definir algunos de sus monumentos históricos lo haremos por La Ermita católica construida como iglesia del lado oriental de Santo Domingo a orillas del río Ozama, obra iniciada por Bartolomé Colón, pero abandonada porque una plaga de hormigas azotó el lugar.
Este atractivo histórico es poco conocido incluso por los dominicanos porque no está promocionado como atractivo histórico en las rutas turísticas.
La primera ermita de Colón en Santo Domingo, considerada la primera iglesia en el Nuevo Mundo, es la Ermita Nuestra Señora del Rosario. Esta ermita fue construida por orden de los franciscanos y se encuentra en Santo Domingo Este.

Otro atractivo es el Faro a Colón, es un monumento en forma de cruz, recordando la cristianización de América. Que mide aproximadamente 800 metros cuadrados, en él, se dice ser albergan los restos del almirante Cristóbal Colón.
Cuando el faro está encendido, proyecta una cruz hacia el cielo nocturno. Dicha luz puede verse aproximadamente a 64 kilómetros de distancia.
Dentro del faro hay exhibiciones de diferentes países del mundo, porque en realidad es un museo.
También posee salas para exhibiciones temporales de salas de conferencias.
El malecón de Santo Domingo Este es uno de los más concurridos de la capital dominicana.
Posee varios kilómetros de longitud y en sus orillas se congregan miles de personas casa fin de semana dando origen a fiestas y otros entretenimientos para sus visitantes. También y tenemos que el Acuario Nacional está ubicado en el referido malecón.
Este lugar recibe durante toda la semana visitantes nacionales y extranjeros lo que contribuye al desarrollo del turismo dentro de ese municipio.

El malecón del municipio va al borde del Mar Caribe y una larga vereda verde con amplios espacios para que los visitantes disfruten el amplio espacio de recreación.
Los Tres Ojos es otro lugar natural de esparcimiento ubicado en el lado este de la provincia de Santo Domingo, constantemente visitado personas de todo el mundo.
Este pintoresco lugar conformado por tres charcos de agua natural en forma de cuentas de ojos es llamado así por su llamativa forma.
Fue antiguamente ocupado por los indígenas según algunos historiadores.
Decenas de restaurantes donde se pude apreciar la comida criolla e internacional forma parte de los servicios culinarios de la zona.
En Santo Domingo este o Costa del Faro tiene un gran potencial turístico que puede servir de base para su desarrollo. A eso agregamos el enorme crecimiento en infraestructura dando origen a grandes edificios que forman para de su entorno económico.
Otros lugares llamativos y que dan pie a la visita de todo tipo de personas que buscan donde pasar un mejor tiempo y descanso son el club para oficiales de la marina de guerra.
Este lugar abierto al todo tipo de público conforma parte de la costa marina de Santo Domingo Este, a orillas del mar Caribe donde usted encuentro mucho espacio de entretenimiento.

Ahí se sirve de la mejor comida y bebidas con amplias piscinas además de disfrutar de la brisa marina que brinda el cercano mar.
Agregar también la llamada «marinita» que no es más que un club náutico privado pero que puede visitar todo público.
Este está ubicado en la orilla oriental del Río Ozama y forma parte del corredor marino del municipio.
De la «marinita» usted puede apreciar el lado occidental de la provincia de Santo Domingo donde está ubicada la zona colonial con sus históricos y bien terminados donde también los visitantes se amontonan buscando un mejor ambiente personal y familiar.
El hipódromo para carreras de caballos también está en Santo Domingo Este.
Ciertamente este municipio en crecimiento sólo necesita de la atención de las autoridades tanto municipales como de turismo para ofertar por el país todo lo que buscan los turistas locales y extranjeros.
Esto es cultura histórica, playas, ríos y áreas verdes para su entretenimiento. Sectores de origen histórico y cultural como Mendoza, Los Mameyes, Los Mina y otros forman parte del acervo de Santo Domingo Este.
Los Mina, fundado por africanos cimarrones oriundos principalmente de Mina, en lo que es hoy Costa de Oro, República africana de Ghana, entre 1676 y 1679 como la villa de San Lorenzo de Los Negros de Mina, hoy Los Mina.
Es un barrio de Santo Domingo Este, que, junto a Mandinga, Mendoza, y otros sectores conforman el origen puramente histórico de los pobladores de gran parte de lo que es hoy Santo Domingo Este.
Comentarios