En los últimos años el ecoturismo ambiental se abre paso dentro de las provincias del interior del país. También su producción agrícola, ganadera e industrial forma parte de lo que son los atractivos de muchas poblaciones provinciales. San Juan es una de esas provincias que toma su turno en cuanto a la visita de ciudadanos principalmente dominicanos que buscan espacio en el interior del país para esparcir sus conocimientos o aprender de lo que hay en las zonas rurales.
Su hermoso y amplio Valle de San Juan sirve para el cultivo de una gran cantidad de productos agrícola que se consumen a nivel nacional. Es una economía agrícola próspera la que han en San Juan y todos sus municipios de tal manera que los servicios turísticos a la zona cada día crecen más. Desde el famoso Corral de los Indios hasta los frondosos ríos que cruzan la provincia San Juan hace su historia.
Es una comunidad rodeada de montaña de la Cordillera Central y de la Sierra de Neyba.

San Juan fue un asentamiento indígena taíno muy relevante antes de la llegada de los españoles, el cacicazgo de Maguana estaba gobernado por el famoso Cacique Caonabo y su esposa Anacaona. Su nombre proviene de San Juan Bautista por los colonizadores, y de Maguana que en taíno significa tierra de abundancia. Durante la época colonial y republicana fue un punto estratégico en la agricultura y la resistencia independentista.
Los lugares de atractivo turístico de San Juan son: El Corral de los Indios, es un círculo de piedras tainas, considerado uno de los monumentos indígenas más importantes del país. Catedral de San Juan Bautista, templo católico y punto de referencia en la ciudad.
Parque Duarte, corazón de la vida urbana del municipio San Juan de la Maguana.

Las Fiestas Patronales de San Juan Bautista son celebraciones religiosas y culturales donde la gente concurre a divertirse y manifestar su fe religiosa. Tiene balnearios como el Rio Yaque del Norte y sus afluentes. Presas de Sabanera y Palomino, para el riego y energía, además de áreas de recreo.
Existe una fuerte presencia de la cultura taína y folclórica en la memoria colectiva.
La música típica incluye palos y merengue típico. Existe la artesanía local, especialmente de madera y barro. También en San Juan y sus municipios aledaños existen decenas de emprendedores que buscan con sus producciones y creaciones de marcas dar nueva vida al turismo y a la economía de la provincia.

Tenemos Café Farfán una marca originaria de San Juan, cuyo municipio Las Matas de Farfán sirve de nombre a este producto cuya cosecha es de la zona agrícola del lugar. De acuerdo a sus creadores el Café Farfán está colocado tanto en el país como en el exterior lo que sirve de promoción de imagen tanto a la provincia de origen como a la República Dominicana. Personalmente realice una vista a sus promociones y creadores quedando
Encantado con sus explicaciones y datos sobre el producto, es que Lizzet Céspedes como Luis Zabala han buscar crear una marca desde Las Matas de Farfán léase San Juan, de un producto derivado del café que sea apreciado por el mundo. Este es un producto originado en el lejano sur donde la tierra se vuelve granero por la amplia producción de alimentos que se cosechan en el Valle de San Juan.

El café ha llegado al sur con el mejor aroma y sabor, por lo que el Café Farfán no se queda atrás. Narran sus promotores que dicho producto sirve de promoción a la imagen marca de San Juan y su legado histórico de hombres y mujeres de trabajo. Los turistas tanto criollos y extranjeros que suelen pisar San Juan de la Maguana buscan los puntos donde se puede probar un buen sorbo de café para pasar el día más agradable. Varios proyectos cafetaleros surcan las tierras montañosas de San Juan, el Estado central ha puesto su grano de apoyo para que los emprendedores, empresarios y todo tipo de personas.
Estas y otras razones hacen de la provincia de San Juan una de más provisorias en cuanto al turismo se refiere, principalmente el turismo de montaña.
Comentarios