San Fernando de Montecristi, o simplemente su municipio cabecera popularmente conocido como Montecristi es una de las tantas provincias que forman el territorio nacional cuya formación está llena de riquezas naturales y culturales para ser fuente del turismo nacional.
Sus hermosas casas victorianas la mayoría originales se mantienen firmes en la municipalidad.
El famoso reloj del parque central tiene una historia rica capaz por si sola de atraer el turismo interno que existe mediante giras y paseos, hasta visitantes extranjeros que buscan en nuestras tierras cosas nuevas que conocer, pero con historias tan viejas que se remontan al origen de nuestra nacionalidad.
Inmensas costas de playas, manglares, ríos, hoteles, monumentos que se remontan a los orígenes mismos de nuestra nacionalidad, eso es Montecristi, donde lo viejo se mezcla con lo moderno.
Ciertamente es una rica historia la de esa provincia ubicada en el noroeste de la isla haciendo frontera con Haití.
Monumentos históricos
Esta ciudad es rica en historia y patrimonio cultural, estos elementos la hacen visible para cualquier visitante, pero más que eso para que se le invierta en su desarrollo turístico.

No sólo es producción agrícola, es importante pero también se debe promover el turismo porque, aunque sabemos que todo el país tiene potencial para el mismo, una que otra provincia son las que necesitan más inversión pública y atracción de inversión privada.
Reloj público de Montecristi: ubicado en el parque central de San Fernando, este reloj fue diseñado por la firma Gustave Eiffeel. Es uno de los íconos más reconocibles de la ciudad y un símbolo del auge económico que vivió Montecristi a finales del siglo XIX.
Iglesia de San Fernando: situada frente al reloj público, esta iglesia fue construida en 1925 con una combinación de estilo neoclásico y gótico, inspirado en la catedral de Notre Dame de París. Es un importante centro de devoción religiosa y un hito arquitectónico de la ciudad.
Casa Museo de Máximo Gómez: este museo es una reliquia histórica donde residió el Generalísimo Máximo Gómez y donde pernocto el Apóstol José Martí. En este lugar se redactó el «Manifiesto de Montecristi» en 1895, proclamando la independencia de Cuba.

El morro de Montecristi: este monumento natural costero, con forma de camello acostado, se eleva a más de 240 metros de altura. Forma parte del Parque Nacional de Montecristi y es un emblema de la provincia, ideal para los amantes de la naturaleza y el senderismo.
Conjunto arquitectónico Victoriano: Montecristi cuenta con un conjunto arquitectónico de estilo victoriano, considerado uno de los centros históricos mejor conservados del país. Estas edificaciones reflejan el esplendor económico que vivió la provincia en el siglo XIX.
Playas y ríos
Esta provincia ofrece una variedad de playas y ríos que como decimos más arriba conforman todo un territorio lleno atractivos naturales capaces de llenar las apetencias de cualquier mortal que busque entretenimiento y cultura.
Sus ríos y playas son ideales para cualquiera que busque disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad que mandan los deseos personales de cada quien.
Playa El Morro, esta playa se encuentra cerca de los manglares del Parque Nacional El Morro. Es un banco de arenas que ofrece un entorno tranquilo y soleado, perfecto para relajarse y disfrutar de la naturaleza.

Punta Rucia y cayo Arena, aunque geográficamente pertenece a Montecristi, Punta Rucia es conocida por su proximidad a cayo Arena, un pequeño islote de arenas blancas rodeado de aguas cristalinas y arrecifes de coral. Es un destino popular para el snorkel y la observación de peces multicolores.
Río Yaque del Norte es más largo de la República Dominicana, con una longitud de 296 kilómetros. Desemboca en la bahía de Montecristi y es fundamental para la agricultura de la región, además de ser un recurso hídrico importante.
Río Guayubín, este río es un afluente del Yaque del Norte y atraviesa varias comunidades en la provincia. Es utilizado principalmente para el riego agrícola y también ofrece espacios para el esparcimiento local.
Río Chacuey, situado en la provincia de Montecristi, el río Chacuey es parte de las cuencas hidrográficas de la región es menos conocido turísticamente, pero forma parte del ecosistema local.
Historia de la provincia
El Ministerio de Turismo ha realizado algunas inversiones en la zona playera de Montecristi como el Paseo del Morros, una adecuación para que las personas puedan descender a ese monumento y sus playas de la mejor manera posible.

También la inversión de la alcaldía es importante más la construcción de algunos hoteles ha ayudado a que el turismo crezca en la provincia.
La producción agrícola como los plátanos, la plantación guineera de La Cruz de Manzanillo, así como una gran central termoeléctrica ayudan al desarrollo de Montecristi.
La fundación original de Montecristi fue en 1506 por Nicolás de Ovando, pero fue abandonada poco después debido a los ataques de piratas y corsarios.
Luego fue refundada oficialmente en 1533 por Juan de Bolaños y un grupo de colonos canarios, convirtiéndose en una de las primeras poblaciones españolas permanentes en la isla.
El auge económico fue durante el siglo XIX especialmente con la exportación de madera, tabaco y ganado.
Esta fue una de las ciudades dominicanas más avanzadas, tuvo la primera planta eléctrica, teléfono y red de alcantarillado.
Muchas de sus edificaciones tienen arquitectura victoriana, evidencia de su antigua riqueza cultural.
Comentarios