La industria del ron en República Dominicana, uno de los pilares tradicionales de la economía nacional y del reconocimiento cultural en mercados internacionales, experimentó en los últimos trece años un incremento de 33%, alcanzando en el 2023 el pico más alto con 74,917 litros.
De acuerdo a cifras del Banco Central publicadas por la Oficina Nacional de Estadística en un informe de junio pasado, este renglón del mercado nacional ha atravesado una evolución significativa en su volumen de producción durante el referido período. Desde el año 2012 hasta el 2024, la producción de ron ha reflejado variaciones notables provocadas por contextos económicos, reformas fiscales, comportamiento del mercado internacional y fenómenos globales como la pandemia.
En 2012, la producción de ron alcanzó los 55,320 miles de litros. Este volumen aumentó ligeramente en 2013 hasta los 56,814, marcando un breve auge en el sector. Sin embargo, a partir de 2014 inició una caída constante que se extendió hasta 2016. En esos tres años, la producción disminuyó de 48,671 a 46,298 miles de litros, revelando una contracción del 15% respecto al pico de 2013.
De acuerdo a un análisis de la situación reflejada en este renglón, este descenso se puede atribuir a una combinación de factores: reformas fiscales que afectaron a las empresas productoras, una menor demanda interna debido a ajustes en el poder adquisitivo y una creciente competencia internacional. La industria debió reajustarse a nuevas normativas de exportación y modernización tecnológica, lo que pudo haber influido en los costos operativos.

En 2017 y 2018, de acuerdo al referido cuadro estadístico publicado por la ONE, la producción se estabilizó ligeramente en torno a los 48,000 miles de litros. Aunque no se recuperó completamente, estos años mostraron señales de adaptación por parte de los productores, que empezaron a diversificar sus portafolios con productos premium y enfocados en la exportación, especialmente hacia mercados de Estados Unidos y Europa.
La recuperación se volvió más evidente a partir de 2019, con una producción de 56,661 miles de litros, lo que representó un crecimiento del 16% respecto al año anterior. Este repunte podría vincularse a estrategias de posicionamiento de marca, inversiones en mercadeo digital y una creciente atracción por el ron dominicano como producto de alto valor en el extranjero, incluso arraigado en la predilección de consumidores de la diáspora diseminada en el mundo.
En 2020, pese al impacto de la pandemia de COVID-19, la producción de ron sorprendió con un incremento significativo hasta alcanzar los 70,830 miles de litros. Esto podría explicarse por un aumento en las exportaciones y un cambio en los patrones de consumo durante el confinamiento, donde el consumo de bebidas alcohólicas aumentó en muchos países.

El crecimiento no se detuvo ahí. En 2021 y 2022, la producción continuó en ascenso, con 73,421 y 74,917 miles de litros respectivamente. Estas cifras no solo representan máximos históricos, sino también consolidan a República Dominicana como uno de los productores de ron más relevantes del Caribe.
No obstante, en 2023 y 2024 se observa una leve desaceleración en este sector, con volúmenes de 70,614 miles de litros en el último año reportado. Aunque todavía son cifras robustas, y sujetas a rectificación según advierte la ONE en una nota al pie del reporte, el descenso podría reflejar una normalización post-pandemia, sumado a la inflación global y retos logísticos que han impactado el comercio internacional.
En resumen, el comportamiento de la producción de ron dominicano entre 2012 y 2024 demuestra la resiliencia del sector ante adversidades. De una fase de contracción a mediados de la década de 2010, se pasó a un periodo de expansión sostenida que ha consolidado al ron como un producto clave tanto para el mercado local como para la estrategia exportadora del país.
Números fríos de la cerveza
En cuanto a la producción industrial de la cerveza, en el 2013 sufrió una caída de los 470,338 miles de litros en el 2012 a 416,264 en el 2013. En el 2015 vuelve a experimentar un incremento superior a los números alcanzados tres años antes, con 474,454 miles de litros.
Entre 2016 y 2024, la producción de cerveza en ha mostrado una clara tendencia al crecimiento, aunque no sin altibajos. En 2016, la producción fue de 476,823 miles de litros, y para 2019 ya había alcanzado los 575,181 miles, representando un incremento del 20% en solo tres años. Este crecimiento puede atribuirse a una mayor demanda interna, un dinamismo en el sector turístico y a inversiones significativas por parte de los principales grupos cerveceros del país. No obstante, en 2020 se observa una caída a 536,413 miles de litros, probablemente vinculada al impacto de la pandemia de COVID-19, que afectó tanto la producción como el consumo en bares, restaurantes y hoteles.
A pesar del retroceso, el sector logró recuperarse rápidamente, con un repunte a 567,476 miles en 2021 y una subida aún mayor en 2022 hasta 582,544 miles. Sin embargo, en 2023 volvió a descender a 538,089, lo que sugiere cierta volatilidad en el consumo o posibles desafíos en la cadena de suministros. Para 2024, la producción alcanzó un nuevo máximo histórico con 594,082 miles de litros, evidenciando una recuperación firme y posiblemente una expansión del mercado local o exportador. Este comportamiento refleja un sector resiliente, con capacidad de adaptación ante crisis y una proyección positiva si se mantienen las condiciones macroeconómicas estables y el turismo en expansión.
Comentarios