30/09/2025
Turismo

Río San Juan es un destino con arena, sol y agua

Río San Juan es uno de los municipios turísticos de mayor atracción en nuestro país. Compone parte de la provincia de María Trinidad Sánchez, cuya cabecera principal es Nagua. Esta demarcación territorial forma parte de la línea noroeste del país y es una de las provincias de mayor contenido de servicios a todos los niveles con sus 200 kilómetros de distancia de Santo Domingo.

Este acogedor municipio está en la costa norte del país, cerca de otras ciudades de grandes atractivos de María Trinidad Sánchez, como Nagua y Cabrera. Hoy llena de visitantes y vibrante por los servicios que ofrece surgió como comunidad pesquera y agrícola, luego fue creciendo dentro del turismo por sus playas, ríos, grandes hoteles y medio ambiente para todos los deportes.

Tenemos en Río San Juan la laguna Grí Grí, un manglar navegable en botes con cuevas y rodeado de vegetación, ideal para el descanso familiar. Playa Caletón, famosa por sus arenas doradas, su fuerte oleaje y kioscos de pescaderías fiesta y mariscos. El campo de golf Playa Grande, uno de los más reconocidos del Caribe, diseñado por Robert Trend Jones, uno de los más famosos diseñadores de este tipo de campo de juego.

La economía de Río San Juan se sostiene de la pesca, agricultura, cacao, coco, y sobre todo turismo. El ambiente de esta comunidad es tranquilo, pintoresco, con un estilo de vida relajado y buena hospitalidad local.Anteriormente para llegar a Río San Juan, tenías que dar la vuelta por San Francisco de Macorís, sin embargo, con la construcción de la autopista del Nordeste o Juan Pablo Segundo, el viaje resulta mucho más corto.

Esta facilidad ha hecho que más turistas y visitantes vayan a Río San Juan en todas las temporadas a disfrutar de los servicios y facilidades de las que se disfrutan en la zona. Existen otros atractivos en Río San Juan que debe conocer como La Cueva de las Golondrinas, accesible desde la laguna Grí Grí, se llama así por las muchas golondrinas que anidan allí. Playa Preciosa, más remota pero ideal en busca de comunidad.

Playa Grande, amplia con naturaleza, buena para ´paseos y mar, para relajarse, playa de Los Muertos, nombre curioso para y una playa con su atmosfera particular. Laguna azul o cenotes, a media hora en auto de Río San Juan, es una laguna muy azul con pozas naturales, cuevas, ideal para nadar o bucear.

La comunidad y cultura también forman parte del diario vivir de este municipio ubicado en una zona costera propicia para el buen turismo y paladar. El marisco, plátanos fritos y todo lo que implique comida auténtica dominicana forma parte de los sabores que caracterizan su gastronomía. 

El Festival Carnavarengue es un evento anual, con disfraces, bailes, plataformas flotantes que representan criaturas del mar, música y celebración cultural ligada al océano. Las fiestas patronales también componen el medio ambiente cultural y folclórico de Río San Juan lo que atrae cada vez más turismo internacional y visitante de todo el país en busca de diversión al precio que sea.

Río San Juan y sus playas
Playa Grande es sin lugar a dudas una de las playas más hermosas de la República Dominicana. Alrededor de 1 km de playa de arena blanca bañada por las cristalinas aguas del océano Atlántico. El oleaje de esta playa la hace adecuada para la práctica del boogie board y del surf y muchos surfistas de todas partes del país llegan a ella para aprovechar las olas.

En la playa se puede disfrutar de una buena comida en los chiringuitos que se encuentran en la entrada, la especialidad de la casa: los mariscos.

Cómo llegar: Tomar la carretera no.5 de Río San Juan hacia Nagua, en el km. 9, después del campo de golf. Esta playa no es recomendable para niños, ni tampoco para personas que no sepan nadar, tiene fuertes corrientes y no hay salvavidas.

Playa Caletón es hermosa de aguas transparentes y tranquilas perfectas para pasar un día de playa en familia. Al igual que Playa Grande, hay chiringuitos que preparan la comida, y el bañista tiene la opción de comer mirando el mar o en el comedor habilitado en centro de todos los chiringuitos.

Como llegar: Tomar la carretera no.5 de Río San Juan hacia Nagua, aproximadamente a 1 km la entrada desde la carretera hasta la playa no está en muy buenas condiciones, pero se puede ir en carro. Para los más aventureros pueden llegan en bote, el cual toman en la laguna Grí Grí.

La laguna Grí Grí es un edén para los que aman la naturaleza y es un lugar perfecto para la observación de diferentes tipos de pájaros en su habitad natural. Vale la pena visitarla.

El recorrido en bote empieza en la laguna, pasa por un canal natural que lleva hasta la desembocadura de la misma, y se dirige hacia Playa Caletón, pasando por la piscina natural y la cueva de las golondrinas.

Hay excursiones organizadas en botes con y sin fondo de cristal, con la posibilidad de hacer snorkel o de pasar la tarde en Caletón. Cómo llegar: Tomar la calle principal, calle Duarte hasta el fondo.

También este bello pueblo cuenta con muchos balnearios de agua dulce como el Río los Pinos.

Carnaval de Río San Juan
Este festival que se realiza desde 1997, inspirado en las especies marinas, es único en el país y en todo el mundo. El municipio de Río San Juan, el más pequeño de la provincia María Trinidad Sánchez, exhibe el único carnaval marino en República Dominicana y el mundo, cuyos artistas, inspirados en las especies del mar demuestran la autenticidad característica del mismo.

El carnaval de Río San Juan se presenta en una tarima colocada sobre las aguas de la Laguna Gri-Grí que entre luces y el paisaje que le rodea forma un gran escenario para efectuar las presentaciones noche tras noche del 14 al 17 de febrero. Carnavarengue es la firme expresión de cultura de Río San Juan, un encuentro con el mar, la ganadería, agricultura, donde al compás de la música, desfilan los diferentes tipos de disfraces y las comparsas evocadoras de las especies marinas que se la lucen en los alrededores de la Laguna Gri-Gri.

En esta temporada, turistas extranjeros y del país se internan entre los peces, iguanas, aves, manglares y árboles que sirven de albergue para la realización del Carnavarengue. El comité organizador estaba presidido por el arquitecto Persio Checo, quien indicó que por primera vez el mismo está integrado por personas que no forman parte del Gobierno.

Sin embargo, indicó que el carnaval es apoyado por la Secretaría de Turismo, el Ayuntamiento, la senaduría, el general Alan Checo, el general Florimón, Brugal & Compañía, el hotel Bahía Príncipe, en la persona del gerente general, Rafael López, quien además es asesor de Carnavarengue. Checo manifestó que Carnavarengue viene celebrándose en esta ciudad desde el año 1997, el cual ha tenido un gran impacto a nivel nacional e internacional, recibiendo críticas positivas, tanto en el área comercial como turística.

Comentarios