04/09/2025
Con luz propia

Neyvi Tolentino: la fuerza de los sueños innegociables y la constancia que transforma vidas

Detrás de cada logro de Neyvi Tolentino hay una historia de constancia y visión. Abogada dominicana que convirtió los obstáculos en oportunidades. Tras formarse en la Universidad Católica de Santo Domingo y continuar estudios en Londres y España, enfrentó la dura realidad de no poder trabajar como inmigrante, lo que despertó su espíritu emprendedor. De ahí surgieron Estudiando en Madrid y más tarde Tolentino Abogados, hoy referente en extranjería desde Plaza de Castilla.

Su innovación la llevó a implementar inteligencia artificial en su despacho con Roberta, logro que en 2020 la colocó entre las 100 mujeres más poderosas según Forbes Centroamérica. Pero más allá de los reconocimientos, está la madre que, inspirada por su hijo dentro del espectro autista, escribió Pablo León y el Misterio del 6 y el 4, promoviendo inclusión desde la niñez.

La suya es la historia de una dominicana que demuestra que la constancia es la escalera al éxito y que el verdadero legado trasciende lo personal para impactar a los demás.

Orígenes y formación

  1. Neyvi, creciste y te formaste en República Dominicana antes de trasladarte a Londres y luego a España. ¿Qué recuerdos de tu infancia y juventud sientes que marcaron el carácter que hoy te define?

Crecí en República Dominicana, un lugar donde la vida te enseña pronto que nada se regala: hay que ganarlo, al menos en mi familia. Mi infancia estuvo marcada por la disciplina de mis padres y la fortaleza de mi abuela. Me enseñaron que los sueños no se negocian y que la dignidad siempre va delante. Esa mezcla de ternura y rigor me hizo ser la mujer que soy hoy: resiliente, pero también profundamente humana.

  1. ¿Qué significó para ti abrirte camino como mujer dominicana en escenarios académicos y profesionales tan distintos al nuestro?

Fue como aprender a bailar con otra música, y yo realmente no sabía ni bailar. Al llegar a Londres y después a España, descubrí que el acento, el pasaporte y hasta el color de piel podían convertirse en etiquetas. Pero yo decidí que esas etiquetas no me limitaran, sino que me distinguieran. Ser dominicana en esos escenarios fue demostrar que venimos de una tierra pequeña en tamaño, pero inmensa en talento y fuerza.

  1. En tu etapa de formación, cuando los retos parecían más grandes que tú, ¿qué fue lo que te sostuvo para no renunciar a tus sueños?

La certeza de que rendirme significaba traicionar a todas las mujeres que vinieron antes que yo, y a las que vendrían después (mi generación y legado familiar). Cada vez que dudaba, me repetía que mi vida no era solo mía: era un puente que otras podrían cruzar.

Primeros obstáculos y espíritu emprendedor

  1. Al llegar a España te encontraste con un panorama difícil: restricciones laborales y puertas cerradas. ¿Qué descubriste de ti misma en medio de esas limitaciones?

Descubrí que la falta de oportunidades no te hace invisible si tú decides brillar. España me empujó a construir las mías.

  1. Tu iniciativa “Estudiando en Madrid” fue el punto de partida de tu carrera en Europa. ¿Qué aprendizajes te dejó esa primera experiencia de emprendimiento que aún guían tus pasos?

Que la información es poder. Ese proyecto me enseñó que compartir conocimiento abre caminos y que, cuando ayudas a otro, el universo siempre te lo devuelve multiplicado. Todo se empieza con un pequeño paso.

  1. Aquellos años lejos de casa, enfrentando incertidumbre y soledad, ¿cómo moldearon tu visión de la vida y del trabajo?

Aprendí a vivir con lo esencial: un sueño y la convicción de que la soledad no era un vacío, sino un espacio fértil para crecer.

Emprendimiento jurídico y Tolentino Abogados

  1. En 2012 decidiste fundar Tolentino Abogados, hoy un referente en extranjería en España. ¿Qué fue lo más desafiante de tomar esa decisión?

Arrancar sin red de contactos, sin capital y en un país que no era el mío. Lo más desafiante fue convencer a los demás, pero más desafiante e importante  aún, convencerme a mí misma de que era posible.

  1. De un pequeño business center a un piso en Plaza de Castilla: ¿qué valores personales y profesionales fueron clave en ese crecimiento?

La ética, la empatía y la perseverancia. En Tolentino no vemos expedientes: vemos personas que confían en nosotros para cambiar sus vidas.

  1. ¿Cómo entiendes tu papel, no solo como abogada, sino como alguien que brinda confianza y esperanza a personas que buscan construir una vida mejor?

Como alguien que da certeza en medio de la incertidumbre. Nuestro trabajo es más que leyes: es brindar confianza, dignidad y la esperanza de un nuevo comienzo.

Innovación y tecnología (Roberta y LegalTech)

  1. Eres pionera en introducir la inteligencia artificial en el ámbito jurídico con “Roberta”. ¿Cómo nació esa idea de unir derecho y tecnología?

Nació de una frustración: no saber crecer, veía el retraso de muchos procesos manuales y que el cliente sufría demoras innecesarias. Pensé: ¿por qué no usar la tecnología para liberar tiempo y enfocarnos en lo humano? Así nació Roberta, la primera inteligencia artificial en extranjería que transformó con una simple idea, una ideología para hacer una disrupción jurídica.

  1. Muchos ven la IA como una amenaza; en tu caso la convertiste en aliada. ¿Qué buscabas demostrar con ese paso innovador?

Que la tecnología no reemplaza al abogado: lo potencia. Roberta no es un sustituto, es un aliado que me permitió demostrar que el futuro del derecho no está en resistirse al cambio, sino en liderarlo.

  1. Desde tu experiencia, ¿hacia dónde crees que se dirige el futuro del derecho y cómo visualizas tu aporte en ese proceso?

Hacia un modelo más ágil, digital y humano a la vez. Visualizo mi aporte en seguir abriendo camino: que la justicia no se quede anclada en papeles, sino que se acerque a la gente con rapidez y transparencia.

Vida personal y equilibrio

  1. Has hablado de tu “triángulo perfecto”: familia, vida personal y vida profesional. ¿Cómo logras armonizar esos tres espacios sin perder tu esencia?

Entendí que el equilibrio perfecto no existe, pero la armonía sí. Mi triángulo se sostiene en prioridades: hay días en que mi hijo es el centro, otros en que es el despacho, y otros en los que soy yo misma. Lo importante es no perder la esencia.

  1. La maternidad y la experiencia de criar un hijo dentro del espectro autista, ¿cómo han transformado tu forma de entender la vida, el éxito y el propósito?

 Me enseñó que el éxito no se mide en premios ni en balances, sino en la capacidad de amar sin condiciones. Criar a un hijo autista me ha hecho más empática, más creativa y más fuerte. Me ha enseñado a tener paciencia, a llorar y levantarse tantas veces, porque alguien está ahí esperando por mí.

  1. Tu libro “Pablo León y el Misterio del 6 y el 4” lleva un mensaje profundo de inclusión. ¿Qué significó para ti crearlo y qué esperas despertar en quienes lo leen?

Fue un acto de amor hacia mi hijo y hacia todos los niños que merecen ser entendidos. Con Pablo León y el Misterio del 6 y el 4 quise regalar un espejo donde se vieran reflejados con orgullo.

Reconocimientos y legado

  1. En 2020 fuiste reconocida por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas. Más allá del honor, ¿qué lectura haces de ese reconocimiento?

Que la visibilidad es responsabilidad. Ser nombrada entre las más poderosas me recordó que no basta con llegar: hay que abrir puertas para que otras mujeres también entren.

  1. Cuando piensas en tu legado, ¿qué te gustaría que se dijera de tu historia dentro del derecho y fuera de él?

 Que se diga que fui una abogada que transformó vidas, pero sobre todo, una mujer que nunca olvidó de dónde venía ni a quién servía.

  1. Si tuvieras que elegir, ¿cuál ha sido el momento más desafiante y cuál el más luminoso en tu trayectoria hasta hoy?

El más desafiante, pensar en cerrar mi despacho en 2016 cuando todo parecía derrumbarse, la muerte de mi padre cuando todo empezaba a tomar forma, junto al diagnóstico de TEA de mi hijo. Mi mundo se desintegró. El más luminoso, ver cómo hoy esa misma firma es referente y cómo mi hijo puede que algún día lo entienda, pero mientras me mira con amor. 

Para finalizar..

  1. Has convertido tropiezos en oportunidades. ¿Qué te enseñó el fracaso sobre la posibilidad de empezar de nuevo?

Que caer no es el final, es un punto y seguido. El fracaso me enseñó que siempre se puede reescribir la historia, y hacerlo mejor.

  1. Si tu hijo pudiera leer esta entrevista dentro de unos años, ¿qué quisieras que encuentre en tus palabras?

Que entienda que todo lo hice con amor, constancia y fe. Que vea que su madre nunca se rindió, y que él fue y será siempre mi motor, mi bastón y mi mayor logro.

Comentarios