En un mundo donde a menudo las historias de vida quedan ocultas, Millizen Uribe inspirada por su esposo y su amiga y productora Gelen Gil decidió dar un paso al frente para ponerle rostro a tantas historias cuyo protagonista es un migrante.
Siempre acusiosa, persistente y trabajadora, condiciones que la llevaron a la lista de la primera temporarada de Mujeres que Inspiran en 2021, hoy sigue firme en el propósito de aportar y sembrar para las nuevas generaciones. Es la protagonista de una historia en la que los éxitos se han disfrutado al máximo, pero no sin antes trabajar duro.
¿Cuál fue la motivación principal detrás del inicio del proyecto «Migrantes»?
Mi motivación principal con el proyecto Migrantes fue involucrarme en una iniciativa profesional que tuviera la calidad como estándar, como sello distintivo. Desde hacía tiempo tenía la inquietud de dar un paso más en mi carrera, de desarrollar un proyecto con mi propia marca, que me permitiera demostrar de qué soy capaz cuando tengo la posibilidad de tomar decisiones y de imprimir mi estilo.
A lo largo de mi trayectoria he trabajado en proyectos colectivos, donde los procesos de decisión no siempre dependen de mí. Eso me ha permitido aprender y crecer, pero también me impulsó a buscar un espacio en el que pudiera trabajar con mi propio ritmo, visión y mirada. En ese sentido, Migrantes, representa una evolución: un proyecto que sintetiza mucho de mi identidad y de mi sello personal, y que marca un nuevo capítulo en mi camino profesional.

¿Qué tipo de historias o experiencias buscan destacar a través de este proyecto?
Con Migrantes buscamos visibilizar las historias y experiencias de personas que, por distintas razones, se han visto obligadas a dejar sus territorios. Hay quienes migraron por necesidad económica, otros porque la muerte marcó un giro en sus vidas; algunos lo hicieron movidos por la curiosidad de emprender proyectos nuevos en tierras lejanas, y no faltan quienes llegaron por amor.
Lo que une a todas estas historias es la República Dominicana, convertida en el punto de encuentro y el nuevo hogar de cada uno de los protagonistas. En Migrantes resaltamos no solo las razones que los llevaron a partir, sino también aquello que los motivó a elegir nuestro país como destino para reinventarse y construir nuevas vidas.
¿Cómo seleccionan las comunidades migrantes cuyas historias serán proyectadas?
La selección de las comunidades migratorias que conforman esta primera temporada de Migrantes fue uno de los procesos más complejos. Había abundante información y cada comunidad migratoria tiene un encanto propio, una historia digna de ser contada. Sin embargo, al tratarse de un programa de temporada, los límites de tiempo, espacio y recursos nos obligaban a priorizar.
La decisión, entonces, fue centrarnos en aquellas comunidades con mayor incidencia en la República Dominicana, tanto por su huella histórica como por su impacto cultural, social y económico. Así, para esta primera entrega elegimos las historias de España, Francia, Italia, Japón, China, los afroamericanos de Samaná, los judíos de Sosúa, Haití, Colombia, Venezuela y la comunidad sirio-libanesa-palestina. Por supuesto, quedaron fuera comunidades migratorias igualmente valiosas e interesantes. Pero confiamos en que, con el apoyo de Dios, de las empresas, de las marcas, del público dominicano y de nuestros colegas, podremos darles voz en una segunda temporada. Migrantes es un proyecto vivo, abierto, que apenas comienza; aún quedan muchas historias por descubrir y compartir.

¿Qué impacto esperan que tenga este proyecto en la percepción pública sobre la migración en el país?
La República Dominicana es, y siempre ha sido, un país solidario. Con Migrantes queremos aportar a desmontar esa visión de que no lo somos, porque la historia —y los testimonios de decenas de extranjeros entrevistados— demuestran lo contrario: esta nación se ha caracterizado por acoger, y acoger con el corazón. Esa capacidad de recibir y abrazar a otros es parte de lo que nos define y nos hace especiales como dominicanos. «Migrantes» aportará una perspectiva y narrativa distinta del fenómeno migratorio, que es histórico y que es universal.
¿Podrías compartir alguna historia inspiradora que hayas encontrado hasta ahora en el proceso?
«Migrantes» está lleno de relatos inspiradores, por lo que es difícil elegir sólo una, pero si tuviera que hacer una selección , entre ellos estaría, sin duda, el de don Román Ramos, fundador del Grupo Ramos. Es una historia que me impactó profundamente porque cuenta la vida de un migrante que llegó a República Dominicana siendo muy joven desde España, y cómo este país le brindó la oportunidad de prosperar y construir un emporio comercial.
Su testimonio también refleja algo esencial: cómo República Dominicana abre puertas a quienes vienen de fuera, y al mismo tiempo cómo esos migrantes pueden crear oportunidades para los propios dominicanos. La historia de don Román, que aparecerá en el episodio dedicado a España, es el ejemplo perfecto de cómo la migración genera aportes en ambos sentidos: para quienes llegan y para quienes recibimos.
¿Cómo planean involucrar a las comunidades migrantes en la creación y difusión de su contenido?
Migrantes ha estado lleno de desafíos desde el primer momento. El primero ha sido enfrentar los prejuicios que rodean el tema migratorio. Muchas personas tienen una visión limitada y entienden que hablar de migración es, quizás, restarle valor al país, cuando en realidad es todo lo contrario.
Otro gran reto ha sido acercarnos a culturas de bajo perfil, poco dadas a exponerse públicamente. Tal fue el caso de la comunidad japonesa: nos tomó mucho esfuerzo lograr testimonios, visitas a hogares y la confianza necesaria para que compartieran su historia. A eso se suma la barrera del idioma, pues, aunque muchos llevan años en República Dominicana, no siempre dominan el español completamente.

Sin embargo, las satisfacciones han sido mucho mayores. Conseguimos articular un producto que cuenta la historia de esas comunidades migratorias en primera persona. Ellos son los verdaderos protagonistas de su relato. Yo, como host, soy apenas el hilo conductor. El protagonismo recae, como debe ser, en los migrantes, y en República Dominicana.
¿Existen colaboraciones con otras organizaciones o instituciones para fortalecer este proyecto?
En «Migrantes» tenemos mucho que agradecer a Dios, porque desde el inicio hemos contado con apoyos valiosos y hemos recibido una enorme solidaridad.
Quiero comenzar destacando el respaldo de la Presidencia de la República, en la persona del presidente Luis Abinader. Como descendiente de migrantes, se sintió muy identificado con el proyecto y, como mandatario de todos los dominicanos, expresó su orgullo por la solidaridad que recoge Migrantes y por el reflejo de lo que somos como nación.
También agradecemos a empresas como Grupo Ramos, que no solo aceptaron formar parte de las historias —con una entrevista exclusiva a don Román Ramos— sino que también nos han acompañado en la parte comercial.
El Banco de Reservas, el banco de los dominicanos, brindó un apoyo fundamental; y colegas periodistas se sumaron con entusiasmo y compromiso: Katherine Hernández, que ha hecho suyo este proyecto con admirable entrega; Elianta Quintero, que colaboró desde el corazón; y Brea Frank, quien, aunque llegó en una etapa posterior, lo hizo con entusiasmo genuino.

No puedo dejar de reconocer a la familia Corripio, en especial a Manuel Corripio, siempre pendiente y colaborador; así como a Telesistema, nuestra casa para contar estas historias, un verdadero canal de emociones. No podríamos tener mejor espacio para presentar este proyecto.
De cara al futuro, nuestro anhelo es seguir sumando aliados. Estamos muy interesados en lograr un acercamiento con el ministro de Turismo, David Collado, porque estamos convencidos de que Migrantes es un proyecto marca país, ideal para proyectar a la República Dominicana en el mundo.
¿Qué papel crees que juegan los medios de comunicación en la representación de la migración y sus aportes?
Como en todos los temas, los medios de comunicación en la migración juegan un papel fundamental: configuran, representan y también le dan significado al fenómeno migratorio. Su poder es enorme, su influencia indiscutible, y por eso debemos abordarlo con la mayor responsabilidad.
En esa dirección se enmarca «Migrantes»: un ejercicio de periodismo profesional, comprometido con el país, con la República Dominicana y con los derechos humanos. Desde esa perspectiva, Migrantes busca ofrecer una representación distinta, con una mirada fresca que refleja la diversidad cultural y social de quienes han migrado y han hecho de esta tierra su hogar.
¿Cómo pueden las personas interesadas apoyar o participar en el proyecto «Migrantes»?
Hay muchas formas de apoyar a Migrantes. Y con toda humildad quiero decir que es un programa que realmente vale la pena respaldar. No solo porque reivindica las producciones locales y la televisión dominicana con calidad y con un contenido novedoso y valioso, sino también porque ofrece un contenido con valores, hecho con compromiso y con propósito. Ese es el tipo de contenido que merece apoyo.
Empresas y marcas públicas o privadas: patrocinando el contenido. Nuestro gran objetivo es lograr que esta primera temporada sea sostenible, para así poder seguir contando más historias. Les hacemos un llamado a abrir las puertas de sus hogares y de sus corazones cada sábado, a partir del 6 de septiembre a las 9:00 de la noche por Telesistema.
De igual manera pueden promocionar el contenido, siguiéndonos en redes sociales @migrantesrd y @millizenuribe, comentando y compartiendo nuestras publicaciones.
«Migrantes» es un proyecto trabajado con profesionalidad, compromiso, pasión, humanidad y, sobre todo, con mucho amor. Y cada gesto de apoyo ayuda a que estas historias sigan llegando más lejos.
¿Quién te inspiró a emprender este nuevo camino?
Me inspiraron Gelen gil y mi esposo Sahel Abréu, ambos me motivaron a participar en este proyecto y a evolucionar, sacando una nueva faceta de mí.
Comentarios