Son 750 kilómetros que componen las aguas del mar Caribe de costa a costa, hablamos de la costa caribeña de la República Dominicana, desde la frontera con Haití en Pedernales hasta la bahía de Samaná, pasando por Barahona, Azua, Peravia, San Cristóbal, Santo Domingo, San Pedro de Macorís, La Romana y La Altagracia, tiene una extensión admirable que ha servido para desarrollo turístico, inmobiliario, empresarial y para todo tipo de emprendimiento lo que genera riquezas para todos los que se involucren en ello.
Este litoral del mar Caribe corresponde al sur del país, bañado por extensa franja de agua marina, que representa al alrededor de la mitad de todo el litoral dominicano, ya que el país tiene en total unos 1,575 kilómetros de costas. Ahora bien, en este trabajo vamos a hablar de las costas caribeñas desde Güibia hasta Punta Cana, una zona de mayor desarrollo turístico e inversiones de toda índole dándole al país acceso al turismo tanto nacional como internacional.
En las costas caribeñas vemos varios aeropuertos siendo el de Punta Cana el más concurrido de la República Dominicana. También están el Aeropuerto capitalino de Las Américas y el de La Romana, una ciudad donde el turismo se ha desarrollado al igual que en La Altagracia a niveles amplios aportando a la economía nacional muchos recursos y una imagen amplia en el exterior.

Diversas playas públicas y privadas componen la franja costera comprendida desde Güibia a Punta Cana.Güibia fue la primera playa pública que se abrió para los dominicanos, principalmente para los pobladores de Santo Domingo. Fue una obra construida por el régimen de Rafael Leónidas Trujillo y era la más moderna del país, para ese tiempo todavía no existía desarrollos turísticos privados como los hay ahora.
Más adelante hacia el Este existía la playa del Placer de los Estudios que era la parte colonial de la capital. Ahí existe ahora el club naval de la Marina de Guerra, dicha playa no se utilizada está prohibido y en ella desovan algunos animales marinos. Si tomamos el Malecón de Santo Domingo, playa de Güibia como punto de partida y seguimos la franja costera sur-este hasta Punta Cana, la distancia lineal costera es de unos 240 kilómetros.
Las principales playas de esa franja costera que tantos dominicanos y extranjeros utilizan día tras día y que tantas inversiones han traído al país son lugares de gran atractivo turístico e inversiones públicas y privadas.Iniciando en Santo Domingo tenemos la playa de Guibia, es urbana, ya no se utiliza por la peligrosidad y profundidad de sus aguas.

Sin embargo, por tiempos se utiliza para surfear. Esta playa compone el malecón de la capital. Playa de Boca Chica, la más popular de Santo Domingo Este, está un tanto arrabalizada y varios factores se han aliado para dejarla en el abandono. El turismo de Boca Chica es barato y las autoridades municipales como de turismo no han podido con el arrabal y la basura que envuelve toda la comunidad.
Se han hecho varias inversiones para revivir la zona, pero de nada ha valido, al menos las famosas giras populares que se realizaban hacia Boca Chica cuando éramos menores ya no se autorizan. Estas han sido enviadas a la playa de Guayacanes más alejada de la capital. Pese a las paupérrimas condiciones físicas y de sus aguas Boca Chica sigue siendo muy popular debido a sus cercanías a Santo Domingo.

En sus años de gloria, Boca Chica fue la playa de los ricos de la República Dominicana donde todavía se aprecian grandes mansiones, casas de playas que se están siendo reconvertidas en negocios y restaurantes.Playa de Andrés también en Bocha Chica no es tan concurrida como la segunda, pero tiene sus visitantes, está cerca del Aeropuerto Internacional de Las Américas.
Playa Caribe es un lugar cercano a Juan Dolio existían varios hoteles en el lugar, pero se fueron a la quiebra producto de la violencia de las aguas del lugar.
Aun así, el punto sigue siendo visitado no con la fuerza de Juan Dolio. Esta playa es el centro de inversiones más grande de la zona costera caribeña.
La franja de Juan Dolio ha captado millonarias inversiones aún después del huracán George que azotó el lugar y prácticamente dividió en dos la zona, entre la parte más antigua de esta demarcación y el área más nueva que capta desarrollo turístico más ampliado con grandes condominios, residencias y hoteles de inversiones criolla y extranjera.

Lugo tenemos Guayacanes, lugar más popular donde pernoctan las populares giras en guaguas que fueron sacadas de Boca Chica. Allí como en todo el Este capitalino las comidas criollas con pescados, batatas fritas, fritos de plátanos son populares. También el lugar tiene atenciones de primera clase de los lugareños que, aunque de origen humilde dan atenciones a los visitantes.
En San Pedro de Macorís tenemos la playa Cumayasa que también, aunque menos famosa sirven de recreación a los visitantes de la zona Este del país. Otras playas muy populares y que atraen bañistas de todo el país y el mundo es Bayahíbe con costas coralinas y zonas aún sin explorar, pero si con grandes resorts y hoteles, así como residencias familiares del primer nivel.
Las temporadas de veraneo, semana santa y otros días festivos son utilizadas para gozar en los balnearios de la zona Este. La romana y La Altagracia son provincias que prácticamente viven del turismo y de la inversión extranjera. En ese sentido las más caras y populares playas están en esos lugares. Ahí tenemos Casa de Campo, Punta Cana con sus respectivos aeropuertos.
Cientos de kilómetros de costas playeras hay en Este con son aprovechable todo el año. Tenemos también las islas Catalina y Saona, lugares a los que se llegas en lanchas y yates a costos asequibles. La costa Este del país da la oportunidad a los dominicanos y extranjeros que buscan aventuras, disfrutar de lo mejor y bellos que tiene la República Dominicana en cuanto a playas, arena y sitios naturales para vivir en aventura.
Comentarios