02/04/2025
Turismo

La Ciudad Colonial, entre los avatares de un entorno que fue y quiere ser

Es desde hace más de 500 años el punto de referencia de toda América pues en su entorno la familia Colón inició la Ciudad Primada de América. Sus empedradas calles han sido testigo de decenas de batallas por la sobrevivencia de la nacionalidad dominicana.

Mientras otros sitios coloniales como el Viejo San Juan en Puerto Rico o el Zócalo en México, por no decir la antigua capital de Guatemala, florecen por la calidad de su remodelación y belleza de sus construcciones, la Ciudad Colonial de Santo Domingo languidece en medio de una reconstrucción que nunca termina.

Los turistas que buscan información cultural, no la tradicional playa caribeña ven en las viejas construcciones de la Zona Colonial edificios llenos de historias que contar cuando regresen a sus países de origen. Sin embargo, cuando buscan de adentrarse al espacio físico de esta demarcación se encuentran con sus callejuelas destruidas, tiendas cerradas, difícil acceso al lugar que ni siquiera parqueos tiene para los visitantes.

El único sitio para acceder es por la Puerta de Don Diego que da acceso a la avenida del Puerto, de ahí los turistas tiene que subir a pies hasta el Alcázar de Colón para introducirse a las calles de la Zona. Todos estos inconvenientes parece que son inobservados por las autoridades de turismo, alcaldía del Distrito, etc.

Las interminables intervenciones de reparación y reconstrucción no cesan en la Ciudad Colonial.

A la par que con las quejas de los comerciantes de la zona porque las reparaciones y construcciones llevan años en realizarse, se agregan las incomunicadas para acceder al lugar. A todo esto, se suman las molestias de los buscones que se adueñan de las aceras estableciendo tarifas de parqueos ilegales y abusivos sin que nadie intervenga en favor del usuario.

La Ciudad o Zona Colonial tiene su propia vida, la historia de la República Dominicana, en la Puerta del Conde que era la principal entrada o salida de la ciudad para 1844 se proclamó la nacionalidad dominicana contra la dominación haitiana. Esa vereda es ahora formativa del parque Independencia recordando esa epopeya independentista.

Como en aquellos tiempos sigue siendo ese lugar, kilómetro 0 de la ciudad el inicio de muchos movimientos ciudadanos. La Guerra de Abril fue escenario de momentos de lucha por parte de los constitucionalistas que encabezó Francisco Alberto Caamaño Deñó; coronel y líder de la revuelta.

Todos estos elementos agregando además los monumentos coloniales del entorno no motivan a las autoridades a tomar medidas en favor de los visitantes. La misma calle El Conde, antigua calle del Comercio parece un baño público debido al mal olor que se concentra en ese espacio vial que hace años era la principal arteria comercial del Distrito Nacional.

En otras ciudades como Cartagena en Colombia, Panamá o Puerto Rico ese tipo de vías peatonales cuentan con el cuidado de los gobiernos locales que invierten en belleza y movimientos comerciales. Eso no pasa aquí la calle El Conde es sencillamente un orinadero donde los comercios cierran sin parar, pero como principal entrada que debe ser a la Zona Colonial no recibe la atención de nadie vinculado a algún poder del Estado.

Nuestra historia está en la Ciudad Colonial desde la Catedral Primada de América hasta la casa natal del patricio Juan Pablo Duarte y demás héroes independentistas, hasta al Alcázar de Colón, todo está allí. Nuestras primeras iglesias, hospitales, cementerio, todo está en la Zona, pero la gente no lo sabe porque no se cuenta con un catálogo oficial para originar visitas tanto locales como extranjeras para disfrutar de tiempos pasados.

Un poco de historia
La Ciudad Colonial de Santo Domingo, también llamada Zona Colonial es el núcleo urbano más antiguo de la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana. Fue el primer asentamiento europeo permanente en América, fundada en 1502 por los conquistadores españoles.

Esta área de Santo Domingo cuenta con edificio coloniales y calles con vetustos adoquines de gran atractivo turístico, como son el Alcázar de Colón, que perteneció a Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón. También están el Museo de las Casas Reales, Catedral Primada de América, y la Fortaleza Ozama entre otros monumentos coloniales.

El 8 de diciembre de 1990 fue declarada por la Organización de las Naciones Unidad para la Educación y la Cultura, UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, bajo el nombre de Ciudad Colonial de Santo Domingo.

Es uno de los destinos turísticos más importantes de Santo Domingo y entre los más visitados del país. Justo el lugar donde empezó la historia del Nuevo Mundo. Su primera ubicación fue al lado orientar de la desembocadura del río Ozama, fue fundada por Bartolomé Colón el 5 de agosto de 1496 y trasladada luego al lado occidental en 1502 por Nicolás de Ovando.

Esta fue además la primera ciudad a la que la Corona Española otorgó la Carta Real y sede central de la administración del Nuevo Mundo.

Una de las calles por donde no se puede transitar debido a los trabajos de construcción.

Plan Integrado de Santo Domingo
El presidente Luis Abinader presentó en febrero de este año una iniciativa estratégica que busca impulsar el crecimiento ordenado de la ciudad, mediante una gestión interinstitucional coordinada y efectiva, asegurando su ejecución y sostenibilidad a largo plazo. 

Este plan macro se fundamenta en tres ejes principales: desarrollo urbano, sostenibilidad y movilidad. Su implementación impactará múltiples áreas clave de la ciudad, incluyendo el malecón de Santo Domingo, la conectividad vial entre las principales autopistas, la protección del centro histórico y la expansión de infraestructuras estratégicas para el turismo y la economía. 

Además, contempla la creación de nuevos espacios públicos, áreas verdes, infraestructuras deportivas y un sistema de movilidad más eficiente, que beneficiará tanto a conductores como a peatones. 

En ese entonces, el mandatario destacó que se trata de un plan ambicioso, con una visión de corto, mediano y largo plazo.«Nuestro gran aporte es el plan que está ahí, ese plan está ahí y tiene y debe ser parte del Plan de Ordenamiento Territorial de todo el Gran Santo Domingo».

Carolina Mejía, alcaldesa del Distrito Nacional, presentó un plan integrado para el Gran Santo Domingo.

Como parte de esta transformación urbana, el proyecto inicia en el Paseo 30 de Mayo, donde se construirá un parque diseñado para la convivencia y el disfrute comunitario, con acceso desde la avenida Independencia hasta el monumento a los Héroes del 30 de Mayo. 

El Malecón Deportivo, otro de los ejes clave, contará con más de 50,000 m² de áreas verdes, espacios recreativos y de encuentro, circuitos para caminantes y ciclistas, y un edificio de parqueos. Además, se construirá un patinódromo, que formará parte de las infraestructuras destinadas a los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026, fortaleciendo la capacidad del país para albergar eventos deportivos de alto nivel. 

Como parte de las propuestas del Plan Integrado de Santo Domingo, se propone la construcción del puente Los Trinitarios, una solución que permitiría aliviar la congestión vehicular en el centro histórico de la ciudad. Este puente serviría para desviar el tráfico interurbano y reducir la presión sobre la Ciudad Colonial, Gazcue y Ciudad Nueva, zonas de alto valor histórico y cultural. Su implementación será evaluada en función de su impacto y viabilidad dentro del desarrollo urbano de la capital. 

Asimismo, la transformación del litoral incluirá la construcción de equipamientos de clase mundial, como una nueva marina y un puerto de cruceros ubicado frente al emblemático hotel Jaragua. Con esta infraestructura, Santo Domingo se proyecta como un destino con mayor conectividad global, abriendo nuevas oportunidades para el turismo y el desarrollo económico. 

Comentarios