11/02/2025
Turismo

Hato Mayor una provincia ecoturística cuyo origen es casi desconocido

Definitivamente los gobiernos dominicanos no hacen aportes al desarrollo ecoturístico e histórico del territorio nacional. Quizás algunas comarcas como Jarabacoa o Constanza pueden contar con el privilegio de que sectores privados invierten en su crecimiento turístico apoyados en su ecosistema de montañas y ríos.

Claro está, estar inversiones las realiza el sector privado para su propio provecho incluso depredando el medio ambiente con la anuncia de los gobiernos de turno. Este es un país que lo tiene todo como dice la publicidad.El visitante encuentra aquí, playas, arena, sol, ríos, montes y valles y todo un territorio dispuesto junto a su gente a brindar lo mejor de sí para darle la bienvenida al viajero o turista, tanto criollo como extranjero.

Hato Mayor del Rey, denominada así en sus principios porque fue creada como un territorio ganadero y agrícola para provecho del entonces rey Fernando el católico promotor junto a su esposa Isabel la Católica de la colonización de la isla. Tiene una historia sui generis, en principios perteneció a El Seibo, pero luego logró constituirse en provincia sin tener esa gran diferencia geográfica de su anterior centro de poder.

Una provincia que tiene atractivos de primera mano para ser uno de los lugares de mayor recorrido para el visitante local o extranjero. Su historia lo cuenta todo. El parque central de Hato Mayor cuenta con una gigantesca corona imperial para recordar que fue un hato histórico propiedad de alguien que nunca el continente pero que sí era su dueño.

Es un entorno bellísimo lleno de colores y recuerdos del pasado de origen monárquico de Hato Mayor, este parque está dedicado a Nuestra Señora de Las Mercedes. Es la única provincia que ha dado los presidentes padre e hijo, pero donde no aparece ninguna información al respecto.

Una vez le propuse a un alcalde de Hato Mayor que colocara las tumbas de padre e hijo como momentos turísticos, pero eso no fue posible porque promover el aspecto histórico no forma parte de los dominicanos en el poder. Me refiero a los presidentes Pedro Guillermo, padre de Cesáreo Guillermo, ambos fueron mandatarios, padre e hijo naturales de Hato Mayor pero que pocas personas lo saben, aspecto que puede ser explotado como contenido turístico histórico, hasta de El Seibo. Pero a eso agregarle el verdor de las praderas de Hato Mayor, sus ríos y playas como Sabana de la Mar.

Un poco de historia
Tiene Hato Mayor un clima tropical, cuyas temperaturas húmedas, y seca se entremezclas con el calor que originan sus mares, y el bosque húmedo que plantean sus zonas verdes y ganaderas además de sus numerosos hoteles que dan cobijo a los visitantes.

Hato Mayor del Rey fue fundado hacia el año 1520 por Francisco de Dávila como una hacienda colonial que se dedicaba a la ganadería y la agricultura. Dávila en su posición de tesorero Real y regidor perpetuo en La Española, estableció el Mayorazgo de los Dávila el 23 de agosto de 1554 en la ciudad de Santo Domingo, con la presencia de su sobrino Gaspar Dávila, pasando a formar parte del extenso Mayorazgo de los Dávila.

A través del tiempo el hato pasó por las manos de varios herederos y poseedores, pero no fue hasta el año 1746 cuando don Antonio de Coca y Lendeche, que era administrador perpetuo del Mayorazgo de los Dávila, fundó Hato Mayor como pueblo, ya que éste había erigido una ermita dedicada a Nuestra Señora de Las Mercedes para estimular a las personas de los alrededores de la hacienda a la práctica de la religión católica.

Hato Mayor tiene una excelente oferta culinaria como son el mofongo, el sancocho, el mangú, dulces de coco y leche, así como la carne de res de la cual es uno de los mayores productores. La distribución de sus municipios hace de Hato Mayor una de las provincias de mayor diversidad climática desde Sabana de la Mar con sus hermosas playas llenas de cocoteros y arena, hasta el Guayabo con sus amplias zonas verdes cunas del cultivo de cítricos como mandarinas, cerezas, chinolas, naranjas y cría de ganado.

Perfil cultural de la provincia
Además de su apego a la tierra, están la arraigada costumbre de la música y el baile de palos o atabales, las fiestas patronales de los diversos municipios y distritos municipales, mezclas de celebraciones sacras y profanas, así como algunas manifestaciones particulares, como el carnaval de Yerba Buena.

Hato Mayor presenta una diversidad en su conformación étnico-cultural, lo que le otorga la característica de un territorio multiétnico. En sus tierras confluyeron grupos de inmigrantes llegados de diversas partes del mundo en diferentes períodos de su historia, entre ellos en primer lugar tos españoles (principalmente canarios), seguidos de africanos traídos en condición de esclavos durante la época colonial, y luego, especialmente durante el siglo XX, puertorriqueños, árabes, italianos, y recientemente, un numeroso grupo de haitianos.

Música y tradiciones culturales
La provincia Hato Mayor cuenta con una rica tradición musical derivada de su condición de comunidad multiétnica y multicultural. En este quehacer se expresa una mezcla de raíces autóctonas, hispánicas y africanas, éstas últimas evidenciadas en la existencia de muchos grupos de atabales o palos, como se les conoce comúnmente. La mayoría de estos grupos opera en la zona rural, pero algunos se han establecido en los barrios populares.

En la región también se produce cacao.

Según los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA) 2002, el 61.5 por ciento de la población de Hato Mayor es de creencia católica, seguida por los afiliados a la religión evangélica que representan el 11 por ciento. Otras creencias ocupan sólo el 0.6 por ciento y se declara sin religión el 22.3 por ciento de los pobladores de la provincia.

La condición de territorio mayoritariamente católico, hace que en la provincia muchas personas sean devotas de la Virgen de la Altagracia y que acudan los días 21 de enero al principal santuario de ésta en el país, que es a Basílica de Higuey.

Las fiestas patronales del municipio Hato Mayor del Rey se celebran el 24 de septiembre; tienen una parte religiosa y otra festiva, con fiesta de atabales en honor a Nuestra Señora de Las Mercedes. Estas se hacen principalmente en el barrio Media Chiva, comienzan nueve días antes y terminan 9 días después del día de la Patrona.

En la obra Haro Mayor del Rey: pasado, presente y futuro, se afirma que: “Las festividades en alabanza a la Virgen de Las Mercedes fueron impuestas o asumidas, a los o por los indígenas, negros y mestizos, que convivían en los hatos de los Dávila. Poco a poco estas celebraciones se fueron extendiendo a otros poblados, llegando a ser más que festividad religiosa una manifestación popular de las comunidades. En principio el patrón de la parroquia de Hato Mayor del Rey era San José (1818), y por tanto, las celebraciones giraban en torno a este.

Comentarios