Gianna Franjul, abogada y miembro del Consejo de Pro-Competitividad, quien ha dedicado 20 años de su vida profesional al servicio de la comunidad, posee una trayectoria es un ejemplo de compromiso, integridad y liderazgo en la promoción de un entorno competitivo y justo.
La defensa de causas con las que ella desde muy pequeña no estuvo de acuerdo o entendía eran injustas, la llevó a estudiar derecho y posteriormente ir especializándose en la propiedad intelectual y la competitividad.
Ha sido una defensora incansable de políticas que fomentan la equidad y la innovación. A lo largo de su carrera, ha trabajado arduamente para implementar iniciativas que no solo benefician a las empresas, sino que también promueven el bienestar social y económico de la población. Su enfoque en la sostenibilidad y la ética ha sido fundamental para establecer un marco que favorezca a todos los actores del mercado.
¿Qué ha significado ser miembro de este consejo?
Una responsabilidad que renuevo cada día, con la transparencia, con la ética, con el país, soy funcionaria pública desde hace 20 años, inicie en el servicio público y he tenido la oportunidad de ir creciendo y subiendo escalafones en la carrera administrativa pública. En la posición de liderazgo de evaluar derechos hay que ponderar el debido proceso para tomar una decisión que está cubierta confirme a las normativas. La realidad que una responsabilidad sobre nuestros hombros, y es un honor.
¿Qué ha sido lo que la ha impulsado a seguir dándole al país sus conocimientos desde el servicio público?
Yo respeto el servicio público y lo amo, y entiendo que estamos llamados a servir al país, y cuando lo hacemos convencidos de eso, hay una gratificación que uno no puede explicar. He tenido la oportunidad de trabajar en todos estos años con personas valiosas que me han impulsado a ser mejor cada día, a crecer en distintos cargos. Ha sido un crecimiento constante.
¿Recuerda su primera posición pública?
Estuve por cinco años en el Ministerio de Relaciones Exteriores, inicié como analista comercial luego pasó a ser coordinadora de relaciones bilaterales y tuve la oportunidad de dedicarme a un campo interesante del derecho, que es donde encontré mi pasión, que tiene que ver con el derecho externo e interno, los sectores regulados, ahí inicié, antes de graduarme de la universidad incluso.

¿Quién fue su inspiración para estudiar derecho?
La verdad es que según mi familia siempre he tenido cierto sentido de justicia, tomaba las causas de otros, pero me gusta mucho el tema de indagar, de profundizar y asuntos de índole social, yo creo que todo esto impulsado por ese sentir me llevó a estudiar derecho. Y ya en la universidad y en el tema de la especialización fue el profesor Jaime Ángeles quien me inspiró a estudiar y profundizar en el área de propiedad intelectual y aspectos relacionados al comercio, quedé enamorada de la materia y posteriormente en Cancillería tuve la oportunidad de dedicarme a ese tema.
¿Hemos avanzado con relación a la propiedad intelectual?
En el área de la propiedad intelectual los dominicanos tenemos mucha intención de innovar y cambiar, pero nos falta inversión en investigación y desarrollo, si pienso que las entidades a cargo están haciendo su labor de sensibilización, de abogar cada vez más por esos derechos. Debemos seguir incentivando cada vez más a los usuarios para que tengamos nuestras patentes y nuestros propios derechos de propiedad intelectual.
¿Qué obstáculos ha tenido que vencer para cumplir sus sueños?
Gracias a Dios puedo decir que en cada posición que me ha tocado desempeñar ha sido gracias al crecimiento a la capacitación y el esfuerzo que se ha ido adquiriendo. Son posiciones muy técnicas donde está muy claro cuáles son los perfiles que se requieren. Yo pienso que ha sido de lo que con orgullo puedo decir me ha permitido crecer en el sector público.
Una barrera tuve que romper, es que me veían con una voz muy dulce y suave y me veía tal vez muy joven, yo recuerdo en una pasantía para la que aplique en Barbados de cancillería y era para llevar un proceso de negociación del EPA y la persona que me entrevistó le dijo a una persona, en la entrevista ella se manejó muy bien, pero ella es muy joven y él le tuvo que decir que ella no tenía la edad que ella creía que era.
Entiendo que en base a formación y capacitación y en demostrar que estábamos preparados para determinadas posiciones hemos avanzando.
¿Qué piensa del rol de la mujer de hoy?
Lo que hemos avanzando corresponde a años de lucha, de mujeres que dieron en su momento un paso al frente, que lucharon muchas batallas, para que la mujer pudiera incursionar en diferentes roles, hay que agradecer a esas mujeres que han tenido la capacidad de estudiar, de ser profesionales y desempeñas tantos roles y ser sustento de tantas familias. Nos toca a nosotras ser ejemplo para las generaciones venideras, en mi caso que tengo una hija para que ella pueda darse cuenta de que a través de la educación y la capacitación ella puede llegar a ocupar lugares de importancia y abriendo camino para otras, el hecho de cerrar lo que han sido años de conquista por otras. Tenemos muchas heroínas sin capa. Que se levantan día a día y cuidan su familia, esas que hacen diferentes tareas multitasking,

¿Cuál entiende es su mayor aporte al Consejo del que forma parte en Pro-Competencia y sus retos?
Pienso que en el Consejo cada una de nosotras ha aportado desde ámbitos diferentes, es impresionante cada aporte. Vengo de la gestión pública y fui por casi 10 años la directora ejecutiva de la comisión nacional de defensa de la competencia por lo que venir del sector público y manejo de la administración es un aporte necesario.
Perfil profesional
Licenciada en Derecho, egresada con honores de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Cuenta con una maestría en Derecho Corporativo de los Negocios por la PUCMM. Especialista en Derecho y Políticas de Competencia por LEAD University, Costa Rica. Especialista en Derecho del Comercio Internacional por la Universidad APEC. Diplomada en Propiedad Intelectual y el Derecho de la Competencia Desleal, por la Universidad Católica de Santo Domingo. Diplomada en Prácticas Judiciales en Materia Civil y Comercial por la PUCMM. Diplomada en Derecho Internacional Privado y su Dimensión Procesal por Gaceta Judicial.
Asimismo, como parte de su formación académica ha cursado diversos cursos especializados y actualizaciones a nivel nacional e internacional en materia de comercio internacional, política de competencia; propiedad intelectual; arbitraje comercial internacional y de inversión; enfoques estratégicos de las negociaciones comerciales; remedios comerciales; reglas de origen; tratados de libre comercio, entre otros.Becaria del Programa Especializado en Propiedad Intelectual del Instituto de Estudios Europeos de Macao, China (2005) y del Programa Internacional de Intercambio y Desarrollo de la Juventud del gobierno de Japón (2006). Acreditada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) como formadora internacional certificada en materia de propiedad intelectual.
Comentarios