12/07/2025
Turismo

El sendero aborigen del Jardín Botánico es un camino de educación para ciudadanos

El denominado Sendero Aborigen ubicado en la parte central del Parque Botánico Nacional debería ser uno de los lugares predilectos para que nuestros estudiantes de la escuela primaria conozcan la historia original de los pobladores de lo que en su momento fue la Isla de Quisqueya o Haití, fue renombrada por los conquistadores colombinos como Isla Española.

Este sendero es patrocinado por una fundación privada que lo construyó y le da mantenimiento. Es un lugar exquisito para el aprendizaje no importa la edad ni los conocimientos previos que pueda tener una persona. Particularmente veo que pocos estudiantes y turistas son llevados al mismo.

He visto estudiantes disque barriendo las mismas calles en el botánico como parte de tareas que les ponen en las escuelas en vez de escuchar charlas y recorrer el paseo aborigen donde en diferentes locales se les informa sobre nuestros orígenes humanos y sociológicos.

De hecho, no aparece un guía que hable del tema en dicho paseo, pero aun así la información es abundante en murales colocados en cada cabaña ya bohío que conforman la zona.

El sendero aborigen del botánico se refiere al Sendero Educativo Taíno que se encuentra en el Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo.

Este lugar busca educar sobre la flora dominicana desde la época precolombina, ncluye la flora nativa y la llegada de especies después de 1942. El sendero cuenta con una museografía que incluye construcciones Taínas como bohíos y caneyes, estando diseñado con la colaboración de expertos dominicanos, antropólogos, historiadores y personal del Jardín Botánico y el Museo de Berlín, Alemania.

El proyecto tiene como propósito informa la página del Jardín Botánico Nacional, crear una nueva experiencia etnobotánica para todos los que visitan ese lugar donde la flora y la fauna se unen para llevar tranquilidad espiritual y visual a sus visitantes.

La misión del sendero es educar a la sociedad, en especial a los jóvenes sobre el valor del manejo responsable y sostenible del medio ambiente.

Exhibe la evolución de la flora de nuestra isla y la relación de sus pobladores con los recursos naturales a través del tiempo. Esto a la vez, provee un lugar de esparcimiento sano con carácter educativo para toda la familia.

Sería una aberración medioambiental lo que se piensa hacer con el Jardín Botánico Nacional que es mutilarlo con el objetivo de ampliar la avenida República de Colombia que está en planes de expansión.

Desde ya voces responsables de este país reclaman al gobierno que no mutile varios kilómetros del frente del Jardín Botánico Nacional para darle cemento y asfalto.

Todo el perímetro del Jardín Botánico tiene que ser protegido ante estos planes expansionistas de querer ampliar la referida avenida a costillas de quitarle espacio al Botánico.

Uno de los efectos negativos sería eliminar este sendero aborigen, y otras zonas de fauna y flora de ese espacio verde capitalino.

Historia del Jardín Botánico
El Jardín Botánico Nacional “Dr. Rafael Ma. Moscoso” fue diseñado por el arquitecto dominicano Benjamín Paiewonsky y construido conjuntamente con el ingeniero Joaquín Ruiz. Su construcción fue iniciada en marzo de 1972 e inaugurado el 15 de agosto de 1976. La Ley 456 del 12 de octubre de 1976 le dio personería jurídica. 

Fue bautizado con el nombre del Dr. Rafael Ma. Moscoso, mediante el Decreto 2271, emitido por el presidente de la República Dominicana, Dr. Joaquín Balaguer, como homenaje póstumo al primer botánico dominicano en escribir un Catálogo de la Flora de la Isla La Española (Catalogus Florae Domingensis). Su emblema es la hoja del guanito Coccothrinax argentea, una de las más bellas palmas endémicas de la flora de la Isla Española. 

Está localizado en el sector Altos de Galá, en terrenos antiguamente ocupados por el campo de entrenamiento militar conocido como “Material Bélico y Artillería” , en la parte noroeste de la ciudad de Santo Domingo, ocupando un área aproximada de 2 millones de metros cuadrados.

Como una forma de promover la defensa y el desarrollo de la flora nacional, que se veía amenazada por distintos factores, se instituye el Jardín Botánico Nacional mediante la Ley Núm. 456, de octubre de 1976, bautizado con el nombre de «Dr. Rafael Ma. Moscoso».

Mediante la Ley Núm. 921, el Jardín Botánico Nacional fue puesto bajo la administración y dirección de la sociedad sin fines de lucro Fundación Pro-Flora Dominicana, Inc., por un período de 10 años. Dicho contrato, fue renovado en el 1996 por otros 10 años, mediante el Decreto Núm. 206-96, el cual fue derogado por el Decreto Núm. 41-97 y el Jardín Botánico pasa a ser dirigido y administrado por un Director que designa el Poder Ejecutivo. 

En el año 1997, mediante el Decreto Núm. 201, se integra al Jardín Botánico Nacional el Centro de Conservación de Plantas de la Isla Española, organismo creado en 1994 por el Decreto Núm. 273, con la finalidad de conservar, estudiar y manejar las plantas nativas y endémicas de la isla o en peligro de extinción y unificar los esfuerzos para el estudio y conservación de la flora nacional. 

En el año 2000, con la creación de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, hoy Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Jardín Botánico Nacional queda adscrito a ese organismo, manteniendo su autonomía administrativa y de dirección. Esta Ley también establece la creación de un Consejo Directivo, como órgano de control administrativo y financiero para el Jardín Botánico Nacional.

Sendero Aborigen Taíno
El sendero tiene como objetivo principal mostrar la evolución de la flora dominicana desde la época de los taínos hasta la actualidad, resaltando la importancia de la flora nativa y la llegada de nuevas especies tras la colonización.

El sendero incluye réplicas de construcciones taínas como bohíos y caneyes, que sirven como elementos museográficos para ilustrar la vida y cultura de los indígenas.

El lugar ofrece información sobre la flora dominicana incluyendo especies nativas, introducidas y su relación con la cultura taína, además de mostrar cómo se utilizaban las plantas medicinales.

Comentarios