05/02/2025
Editorial

El Seibo: un tesoro ecoturístico

El turismo es un renglón fundamental para la salud de la economía. En la era de los cruceros y la habilitación de nuevos puerts para recibir estas embarcaciones impresionantes, es oportuno poner la mirada en otros destinos alternativos que la ciudadanía que los desconoce se sorprendería de la belleza de sus paisajes, de los sabores de su gastronomía o de la riqueza de su cultura. Estos «rincones escondidos» pueden ser ubicados con poco esfuerzo, poniéndose en marcha por tierra, aire o mar, a partir de las posibilidades de cada cual.

La provincia El Seibo es uno de esos territorios con magníficos atractivos que probablemente no son muy conocidos por la gente. Hay que visitarla, más de una vez porque ni siquiera en un fin de semana sería suficiente para recorrerla en su justa proporción, andar por esas calles que pisaron próceres que lucharon y murieron por la soberanía nacional. El suyo es un terreno con una carga significativa de sucesos históricos. Ir a la Basílica de la Santísima Cruz, de estilo victoriano, construida en 1556, permite apreciar la belleza de una obra primorosa.

Con una población que no llega al millón, de acuerdo a los últimos registros del censo, la provincia se sostiene gracias al trabajo de su gente que cultiva la tierra, se dedica a la ganadería o hace inversiones significativas en el desarrollo de complejos turísticos en los alrededores de sus cálidas y espectaculares playas: la Cana, Barbacoa, Playa Arriba, Costa Esmeralda todas ubicadas en Miches.

En un reportaje que publica La Crónica en esta edición se destaca la reserva científica del Salto Limón, pero también la impresionante vista que el visitante que llega hasta la montaña Redonda, puede apreciar en un grado 360 de sus paisajes. Los dulces de Doña Tula, el mabí seibano, la gastronomía que incluye pescados y mariscos frescos, es solo una muestra de sus ricos sabores.

Una tradición que llegó a El Seibo en los tiempos de la colonización es la corrida de toros. Cada año, la población celebra con alegría y entusiasmo estas corridas para honrar a la Santísima Cruz. En esta ocasión, se reúne una multitud que asiste para disfrutar de esta tradición del pueblo. Parte de una cultura única, rica en manifestaciones artísticas que incluye los atabales, parte de las representaciones que se producen durante las fiestas patronales que inician el primero de mayo, en honor a la patrona.

Creada por la Constitución del 6 de noviembre de 1844, El Seiboi tiene en el senador Santiago Zorrilla a su principal promotor. Pero esto no es suficiente, se requiere de un programa sólido y consistente para publicitar estos y otros estupendos atractivos ecoturístico de una provincia que vale la pena visitar.

Comentarios