18/01/2025
Opinión

El periodismo en la era digital

La celebración en este 2015 del Día Nacional del Periodista motiva a reflexiones que podrían ser una reiteración a partir de los intensos debates académicos celebrados en torno al futuro del oficio –y sus escribidores– con respecto a las nuevas tecnologías, el internet y las redes sociales.

Pero en este tablero se suma una ficha clave que hasta hace poco pasó desapercibida en el debate: el papel de las academias y las universidades. Y empiezan a emerger textos enriquecedores, que arrojan un poco de luz sobre este tópico, como es el de las Reflexiones sobre comunicación, tecnología y sociedad: digitalización y ecología de medios, editado por Carlos Arcila y Argelia Ferrer, a partir un núcleo de charlas y conferencias organizado por la Universidad de Los Andes Dr. Pedro Rincón Gutiérez (Venezuela), en el 2011.

El libro, disponible en formato digital en internet, plantea (y replantea) teorías fascinantes sobre la importancia de la capacitación y manejo de las nuevas tecnologías que deben asumir como prioridad las redacciones, sobre todo aquellas que siguen inmersas con un personal que hasta hace poco menos de una década empezaron a caminar a un paso más lento detrás de la sombra de esos recursos que impone estos tiempos.

La realidad de la mayoría de las redacciones en República Dominicana es que han ido asignando estas tareas –social media, plataforma digital, contenidos multimedia– a periodistas que ya formábamos parte del viejo modelo, sin que esto implicara que quien desempeñara esa labor tuviera conocimientos en estos campos. Es decir, el aprendizaje ha sido en muchos casos empírico y en el día a día: experimentando, cometiendo errores, analizando y ejecutando.

A partir de esa realidad, la labor de esos periodistas ha sido más que aceptable. Hoy, casi todos los periódicos impresos cuentan con ediciones digitales competentes, que van actualizándose de acuerdo a las oportunidades académicas y talleres que se llevan a cabo al fragor de las ofertas del mercado.

Hay quienes entienden que todavía hay mucho camino que recorrer, y que serán las nuevas generaciones de periodistas las encargadas de asumir el papel que hoy desempeñan los profesionales del viejo modelo, a partir de la actualización de los pensum de las universidades del país.

Y es aquí donde hoy radica el mayor desafío en el caso dominicano. En el capítulo VI de la publicación que citamos más arriba, la comunicadora social Kariney Pimentel (Universidad de Los Andes) reflexiona sobre el «Desarrollo, tecnología y saber. Retos para el periodismo»: más allá de la arquitectura tecnológica de la red, advierte que «es pertinente voltear la mirada hacia los usos que del medio y de la cultura están haciendo las sociedades e intentar redefinir el perfil que ha de tener el periodista en la era de las comunicaciones digitales«. [Las negritas son nuestras].

Lo que Kariney Pimentel quiere dejar claro aquí es lo que en el 2000 planteó R. Salaverría en su ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Periodismo Digital, que deberíamos «revisar si las facultades de Comunicación Social están preparadas para satisfacer las nuevas demandas profesionales de la industria periodística».

En ese sentido, Salaverría propone que se hace necesario una aproximación a las orientaciones que deben guiar las enseñanzas del periodismo. Esto nos lleva a una actualización urgente de la propuesta académica de nuestras universidades, salvo algunas excepciones, que trataremos en otro artículo. El periodismo sigue siendo el mismo, el reto es poder distribuir con efectividad los contenidos a través de los nuevos canales, porque como dijo el periodista español Juan Luis Cebrián, «los medios enfrentan un cambio de modelo, no una crisis».

Artículo escrito por Maximo Jimenez

Periodista, crítico de cine. Ex presidente de la Asociación de Cronistas de Arte (2011-2013), autor del libro «La gran Aventura de la bachata urbana» (2018).

Comentarios