En casos específicos como Panamá o San Juan, Puerto Rico, los mercados capitalinos son verdaderos puntos turísticos tanto para visitantes extranjeros como para los ciudadanos de esas ciudades.
La pulcritud y la higiene con que se manejan los puntos de ventas en esos mercados públicos son dignos de imitar para cualquier funcionario o alcalde que quiera darle servicio a su gente.
La Ciudad Ganadera de Santo Domingo, inaugurada en 1957 se construyó con un concepto moderno y futurista pero dejada caer al abandono con el paso del tiempo, o vendida por parcelas en otros casos ya comprobados.
Sus instalaciones operan como un centro comercial en Santo Domingo, alrededor de la carretera 30 de Mayo, aunque la gente lo denomina Malecón, uno de los más amplios de América Latina,
La construcción que funciona más como un mercado de reventa que como lugar ganadero está a la orilla caribeña del Distrito Nacional con un acceso único para cualquier visitante que quiera pasar un día agradable siempre y cuando allá cuido y atención.
Por ahora la Feria o Ciudad Ganadera es un parqueadero de autobuses públicos, un terreno donde se realizan ferias de vehículos privados o cualquier cosa menos un centro de esparcimiento que bien podría serlo.
Este es un solar único en el área del Caribe, con un óvalo central, 20 pabellones para alojamiento de ejemplares y exhibiciones comerciales con un pabellón de subastas.

En el amplio terreno de la Ciudad Ganadera se encuentran diversas entidades relacionadas con el sector agropecuario como: Asociación Dominicana de Criadores de Ganado Cebú, Asociación Pardo Suizo, Consejo Nacional de Producción Pecuaria, Dirección General de Ganadería, Centro Ecuestre Feria Ganadera de Salto y Adiestramiento,
Este es un importante punto de encuentro para productores, comercializadores y amantes del sector agropecuario de la República Dominicana. Fíjense que este lugar ya prácticamente en el ámbito del Distrito Nacional, y con todos los atractivos que podría tener en su interior, porque hay que decir que una parte de los terrenos fueron cedidos para la colocación de un restaurante privado, otros son los eventos que se realizan allí, bien podría ser utilizado como un punto de promoción turística.
Ahora bien, observando cómo se invierten los valores en este país es muy difícil que se logres una proeza así, cuando vemos que la promoción de un banco comercial estatal es para el turismo, mientras que el ministerio de turismo invierte sus fondos en otras cosas.
Un poco de historia
El verdadero sueño del dictador Rafael Leónidas Trujillo era de convertir a la República Dominicana en uno de los países ganaderos de mayor trascendencia de América, Trujillo ordenó la construcción de la edificación de la Ciudad Ganadera frente a un tramo de la avenida George Washington, hoy 30 de mayo.

La obra fue inaugurada formalmente el 10 de enero de 1957 a un costo sobre los tres millones de pesos, contó con 75 construcciones de distintas índoles y tamaños, separados por calles y avenidas debidamente asfaltadas, las edificaciones incluyeron 38 grandes establos prefabricados de acero con capacidad para alojar tres mil animales en un área de unos 30 mil metros cuadrados, de los casi 300 mil que conforman la Ciudad Ganadera.
En la actualidad en el lugar lo que más se hace es comercializar productos de alimentación como: Verduras, víveres, carnes de todo tipo, y productos alimenticios en general.
También se realizan ferias públicas y privadas. Aunque la feria luce arrabalizada donde los buscones se adueñan de los parqueos y hay poco cuido de sus instalaciones muchas de las cuales son privadas o subvencionadas por el gobierno para beneficio de los empresarios privados que operan allí.
No existe área de ganado, sí de caballería y de vez en cuando grupos de ciudadanos se juntan para pasar un buen rato de ocio al margen de los negocios agrícolas que se realizan allí.

La superficie original se ha reducido sustancialmente mediante trasferencias a particulares y con el mercado de productores que opera en su interior desde hace años.
Lo cierto es que mientras se esté buscando o promocionando inversiones sólo en hoteles de playa o de grandes urbes, otros espacios de grandes atractivos de propiedad municipal pueden ser utilizados para promocionar el turismo.
El mejor ejemplo lo tenemos en l calles el conde o en el malecón de Santo Domingo que por más inversiones que se les hacen, los espacios físicos y el dinero se pierden con el tiempo ya que no se promueve un turismo real, sino limpiar la imagen de momento para que luego caigan en el olvido.
Comentarios