El Banco Central de la República Dominicana informa que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.55 % en octubre 2025, situando la inflación interanual medida de octubre 2024 a octubre 2025 en 4.23 %. Cabe destacar que la inflación ha permanecido dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % por 30 meses consecutivos, es decir, durante los dos años y medio transcurridos desde mayo de 2023 hasta la fecha.
El órgano monetario destaca en su reporte que la inflación subyacente interanual se ubicó en 4.67 % en octubre, también dentro del objetivo de inflación de 4.0 % ± 1.0 % establecido en el programa monetario de la institución. Este indicador permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria, debido a que excluye algunos artículos que normalmente no responden a las condiciones de liquidez en la economía, como son los alimentos con gran variabilidad en sus precios, los combustibles y servicios con precios regulados como la tarifa eléctrica, el transporte, además de las bebidas alcohólicas y el tabaco.
El BCRD afirma que, al analizar los resultados de la variación mensual del IPC general correspondiente a octubre de 2025, se observa que los grupos de mayor incidencia en la inflación fueron Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, Transporte, Restaurantes y Hoteles y Bienes y Servicios Diversos, que en conjunto explicaron aproximadamente el 90.0 % de la inflación del mes.
Variación por grupos
El ente emisor indica en su informe que la variación de 1.13 % registrada en el grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, la cual explicó más de la mitad de la inflación del mes de octubre, responde principalmente a los incrementos en los precios de los plátanos y guineos en sus distintas variedades, cuyas plantaciones se vieron afectadas por intensas lluvias durante gran parte del mes, incluyendo el impacto inicial de la tormenta Melissa.

Los fenómenos climatológicos han tenido su efecto en las regiones productivas, lo que se ha reflejado en el alza de los precios de algunos alimentos con gran ponderación en canasta familiar. Otros rubros alimenticios que registraron aumentos fueron las verduras, yuca, tomates, limones agrios, ajíes, arroz, guandules, bacalao y leche líquida. Algunos productos como el pollo fresco, naranjas, ñame y zanahorias experimentaron reducciones de precios que contribuyeron a que la inflación de este grupo fuera de menor magnitud.
Respecto al índice del grupo Transporte, el reporte indica que éste presentó una variación de 0.54 % debido a las alzas evidenciadas en los precios de los vehículos, las tarifas del pasaje aéreo y algunos servicios de transporte terrestre.
El IPC del grupo Restaurantes y Hoteles exhibió una tasa de variación de 0.65%, resultado de las alzas en los precios de comidas preparadas fuera del hogar como el plato del día, servicio de víveres con acompañamiento, servicio de pollo, entre otros.
De igual manera, el índice del grupo Bienes y Servicios Diversos presentó un incremento de 0.44% explicado por la subida de precios en los servicios de cuidado personal, particularmente en el lavado, peinado y corte de pelo.
En cuanto al rubro Comunicaciones, dicho grupo reflejó una variación de 0.36% por las alzas de precios en los servicios combinados de telecomunicaciones, específicamente los relacionados con la transmisión de datos en línea (streaming).
Otros grupos que registraron aumentos en sus precios fueron el de Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0.70%), en gran medida por el comportamiento de los precios de la cerveza, así como el de Salud (0.33%) fruto del incremento de precios verificado en algunos productos farmacéuticos.





Comentarios