Hablar de San Pedro de Macorís es hablar de cocolos, negros, picadores de caña de azúcar el oro blanco de otros tiempos. San Pedro, como se le llama popularmente a esa provincia del este, es una amalgama de colores que también contiene béisbol. Una gran cantidad de peloteros de Grandes Ligas componen su producción autóctona.
Grandes nombres que llenan de orgullo e historia esa zona del país. Pero no solo es beisbol, también existe una cultura negroide denominada cocola porque el origen de la población del este y noroeste está lleno de esa aproximación de islas del Caribe oriental donde los esclavos africanos fueron llevados por miles para el corte de la caña de azúcar.
De ahí que muchos huyeran hacia Santo Domingo, hoy República Dominicana, en busca de libertad, pero al final también terminaron cortando caña. El este regional con San Pedro de Macorís, La Romana, Higüey, El Seibo, Hato Mayor y hasta Samaná son las comunidades con mayor crisol de color negro provenientes de las islas caribeñas más pequeñas cuna de grandes ingenios azucareros.

Hoy, sin embargo, la cosa es diferente y a falta de ingenios la promoción turística porque el este está lleno de playas y otros entretenimientos propios del desarrollo económico que las moderniza. San Pedro de Macorís tiene las más atractivas playas del este que desde la capital visitan millares de dominicanos y de todo el territorio nacional.
Comencemos por la Cueva de las Maravillas un impresionante sistema de cuencas pictográficas y petroglifos taínos antiguos, estalactitas, estalagmitas, ante rupestre bien conservado. Son visitadas estas Cuevas por turistas de todo el mundo sirviendo de base educativa a todo el pueblo y el mundo.

Playa de Juan Dolio, una de las más populares del país y de la región, ubicadas en San Pedro de Macorís, aunque mucha gente cree que pertenece al gran Santo Domingo. Esta playa es muy popular por sus aguas cristalinas y arenas blancas.
Tiene un puerto turístico, opciones de hospedaje, además de que desde allí se viaja a la Isla Saona en yate o lanchas, destino por apetecido por turistas nacionales y extranjeros. Queda a pocas horas de Santo Domingo.
Playa de Guayacanes, de aguas tranquilas y finas tiene un ambiente relajado, las populares giras que se forman en cualquier punto del país en busca de esparcimiento caen en este lugar que está siendo remodelada actualmente.

Playa Caribe de oleaje muy fuerte también cuenta con la presencia de cientos de personas que ven en sus aguas violentas una forma de hacer aventura. Refugio de vida silvestre Laguna Malleén, Es un observatorio de aves, tranquilidad y manglares, es un espacio natural abierto para todo público en contacto con la naturaleza.
Refugio de vida marina silvestre del río Soco, contiene senderos naturales, playa solitaria, tiene amplias playas como Montero, al final de su recorrido es un buen sitio para descanso. El estadio Tételo Vargas es un escenario para el béisbol de donde han salido grandes figuras de la pelota de grandes ligas, se práctica deporte local e internacional.
Catedral San Pedro Apóstol, Es una iglesia emblemática, con buena arquitectura es uno de los sitios históricos, más emblemáticos de San Pedro de Macorís.

Museo del Ingenio Porvenir, cuenta la historia de la industria azucarera, exhibiciones sobre maquinaria antigua y la importancia económica que tuvo el azúcar en la zona. Centro histórico de la ciudad, contiene paseos agradables, ambiente urbano histórico, vistas al mar y al río Higuamo.
También es origen de San Pedro de Macorís el popular Guabaverry una bebida muy particular producida en la zona y de origen puramente esclavo. La historia de San Pedro de Macorís se remonta a la época colonial que es muy rica marcada por la caña de azúcar, la inmigración y el béisbol.
En la época colonial la zona estaba muy poco poblada cubierta de bosques y sabanas. Su nombre viene del río Macorís de origen taíno, y San Pedro por el apóstol. A mediados del siglo 19 comenzaron a instalarse familias, especialmente tras la independencia de 1844.

La ciudad empezó a desarrollarse en 1852, cuando se estableció como comunidad formal. San Pedro de Macorís se consolidó como la capital del azúcar en la República Dominicana durante el siglo 20. La riqueza generada atrajo inversión, infraestructura y modernización urbana.
La influencia de los inmigrantes caribeños llamados cocolos ha dejado un gran legado cultural. Ritmos musicales como el gagá y las danzas afroantillanas forman parte de la cultura de San Pedro y otras zonas del país. El desarrollo del béisbol profesional, ya que los trabajadores azucareros de origen inglés trajeron ese deporte, se impuso en la zona y el resto del territorio nacional.
En fin, San Pedro de Macorís es una provincia que ofrece a sus visitantes todo tipo de entretenimientos desde hermosas y atractivas playas, como ríos, deportes, cultura y todo lo que busca los visitantes para su sana diversión.
Comentarios