El ex juez suplente del Tribunal Superior Electoral, Julio César Madera, quien aspira a ser parte del nuevo pleno de la Cámara de Cuentas, considera como uno de los elementos fundamentales de esta nueva gestión trabajar la confianza y credibilidad de este órgano tan importante de manera que pueda ejercer con su función principal en el control externo y administrativo de los recursos públicos.
Ante el cuestionado desempeño del pleno de la actual Cámara de Cuentas y habiéndose vencido el plazo para evaluar perfiles que puedan ayudar a que cumpla con el rol estipulado desde su creación, Madera espera que la selección de este pleno sea tomada partiendo de los perfiles evaluados antes de finalizar el 2024 tal y como lo estipula la ley, que delega en el Poder Legislativo, dicha función. Más de 200 perfiles fueron evaluados por la comisión de la Cámara de Diputados que tiene a cargo esta labor, lo que permite al jurista establecer que en la preselección hay candidatos con el debido perfil para dirigir o ser parte de este pleno extra poder.
Su compromiso y experiencia la ha puesto a disposición del Estado en posiciones como juez suplente en el Tribunal Superior Electoral por siete años y su vinculación a otras instituciones públicas como la Liga Municipal Dominicana, donde tiene el puesto de consultor jurídico, posición que ha desempeñado por 13 años.
Madera es abogado en ejercicio y economista, con un amplio conocimiento de contabilidad, tiene una amplia preparación académica, incluyendo máster en derecho administrativo y gestión municipal de la Universidad de Castilla la Mancha.
Además comparte sus conocimientos como catedrático de universidades del país, entre las que se encuentra la Católica Santo Domingo, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Su interés de participar en esta convocatoria que hizo el Poder Legislativo para escoger el pleno de la CC, es crear un precedente en este órgano de control externo de la mano de la eficiencia de ejecuciones y sobre todo, elevar la credibilidad y confianza de la misma.

«Esta actual Cámara de Cuentas degradó la imagen de la entidad, no tuvo respuesta en torno al desempeño y no llenó las expectativas», comentó el veterano jurista en una entrevista con La Crónica.
Una pregunta realizada por la Comisión de la Cámara de Diputados que evaluó los perfiles, partiendo de la posición que actualmente ostenta Madera en la Liga Municipal Dominicana, fue: ¿qué controles se pueden implementar o usted implementaría, para que los Gobiernos Locales cumplan con los parámetros que estipulan las leyes vigentes?
El ex juez suplente del TSE señaló que «en este momento se está avanzando con los controles y transperencia» y refirió que casi todos los ayuntamientos del país han sido integrados al portal de Compras y Contrataciones así como al SISMAP Municipal.
«Yo propondría hacer valer una de las atribuciones de la CC que es llegar a acuerdos interinstitucionales tendentes a buscar solución con relación a los controles, porque ya se ha ido enderezando la situación», sostuvo al tiempo que agregó que esos acuerdos pueden ir desde la Liga Municipal Dominicana hasta todas las entidades asociativas con la finalidad de garantizar la transparencia.
El jurista recordó los cuatro pilares de control en torno a la supervisión de los recursos públicos; el control interno, aplicado por la Controlatoría Nacional de la República, el control externo que está cubierto a través de la Cámara de Cuentas, el control legislativo y el control social. Dentro de los propósitos de llegar a la institución está «hacer una Cámara de Cuentas más cercana a todos los sectores y garantizar su eficacia».
«Hay que tomar en cuenta que esta Cámara de Cuentas debe renovarse en lo absoluto, porque estos cuatro años han sido perdidos», enfatizó el aspirante al pleno que debió ser intervenido luego de denuncias y críticas sobre la ineficiencia y la poca operatividad del órgano de control.

Tiene la expectativa que el Senado de la República pueda hacer una selección final donde se fusione la capacidad con la experiencia. Dentro de sus propuestas para este órgano está el de aperturar delegaciones en las regiones de manera que pueda contribuir con la descentralización operativa y reducir costos.
Julio César Madera instó a los representantes de las cámaras legislativas que se tomen el tiempo necesario para presentar un resultado final de manera que el mismo esté en sintonía con las necesidades y reclamos de la ciudadanía.
Historia del organismo
La Cámara de Cuentas es el organismo fiscalizador del Patrimonio Público de la República Dominicana, encargado de dar descargo a los administradores por su gestión. Sus orígenes vienen desde la Primera Constitución en 1844, pues aunque no se consignaba una Cámara de Cuentas como la que conocemos hoy, sí se establecía un Consejo Administrativo compuesto de funcionarios públicos encargados de verificar anualmente las cuentas generales e informar de ello al Congreso Nacional.
Más tarde, en la denominada “Constitución de Moca”, proclamada el 27 de febrero de 1854, se consagra por primera vez en su artículo 127 el establecimiento de una Cámara de Cuentas permanente, con las particularidades y características que mantiene hasta la fecha.
El 22 de mayo de 1855 el Senado Consultor vota la Ley Núm. 388 que crea la Cámara de Cuentas, y posteriormente, el primero de octubre de 1858 el General Pedro Santana, proclamado Libertador de la Patria, emite el Decreto No. 568 mediante el cual declara en vigor la citada Ley Núm. 388 que crea el mecanismo de control y fiscalización de los fondos y patrimonios públicos.
Nivel de experiencia y preparación
Estudió Derecho Constitucional y Libertades Fundamentales en la Sorbona de París. Máster en Gobierno, Tributación y Políticas Públicas, de la Escuela Europea de Gerencia, postgrado en Gestión de Desarrollo de Marketing y estudios de Administración Pública. Fue catedrático de la PUCMM, UCSD y UASD. Para grados y post grado en las carreras de Derecho Electoral y Procesal Electoral. Alta Gerencia de Partidos Políticos.
Qué es el Sismap Municipal
El SISMAP Municipal es el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública orientado a medir el grado de desarrollo de la gestión municipal, en términos de eficiencia, eficacia, calidad y participación en correspondencia con los marcos normativos y procedimentales que inciden en el fortalecimiento de la gestión .
Surge en 2015 como fruto de un esfuerzo conjunto de los ayuntamientos e instituciones públicas del gobierno central en articulación con la sociedad civil y con el respaldo del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y a las Autoridades Locales (PASCAL), financiado por la Unión Europea, para lograr una administración pública local de mayor calidad.
Comentarios