22/02/2025
Notas Breves

Chocolate

No se salva nada ni nadie de las consecuencias del cambio climático, y mucho menos el chocolate. Ese placer comestible se encuentra en «peligro» y enfrenta su mayor desafío. A esta conclusión llega un análisis realizado por el grupo de especialistas de Climate Central. Es la alarma que lanzan al constatar que los últimos diez años la frecuencia de temperaturas máximas diarias por encima del rango diario para la planta del cacao (32 ºC) se ha disparado en los países de África occidental donde se encuentran los productores. 

Todo ello coincide con unas subidas vertiginosas del precio del cacao. Si se considera el período de julio de 2022 a febrero de 2024, los precios del cacao aumentaron un 136%, lo que se atribuye en gran medida a los sucesos climáticos extremos en el cinturón del cacao de África occidental, donde se produce el 70% del cacao del mundo.

El calentamiento (fruto de la quema de petróleo, carbón y gas) está provocando que las temperaturas sean también cada vez más altas en los cuatro países del África occidental, región que produce el 70% de ese cultivo.

El cacao fructifica con rangos específicos de temperatura y lluvias. Cuando no se superan los 32 ºC se dan condiciones óptimas para su crecimiento. Pero por encima de ese umbral se pueden reducir la calidad y la cantidad de las cosechas. El problema es que el cambio climático aporta calor excesivo a las principales regiones productoras de cacao.

Climate Central ha observado el último decenio (2015-2024) aumentos en la cantidad de días por encima del rango de temperatura ideal en las regiones de África occidental. Ha detectado de dos a cuatro semanas adicionales de calor desmesurado al año.

El impacto más pronunciado se ha dado en Costa de Marfil y Ghana, donde el calentamiento agregó, en promedio, casi 40 días por año con temperaturas superiores a 32 °C. Por su parte, en esos 10 años, Camerún experimentó, en promedio, al menos 18 días adicionales al año con temperaturas superiores a 32 °C, mientras que Nigeria vio alrededor de dos semanas de calor excesivo adicional. La mayoría de los días con superaciones de ese umbral se dieron durante el ciclo principal de cultivo (octubre-marzo) en los cuatro países: Costa de Marfil (26 días adicionales), Ghana (25), Camerún (15) y Nigeria (9).

Es destacable que el mayor impacto se diera en Costa de Marfil y Ghana, ya que estos países representan más de la mitad de la producción mundial. Específicamente, en 2024, el 70 % de las 44 regiones y distritos productores analizadas experimentaron seis semanas adicionales de días en los que la temperatura superó las condiciones óptimas, en comparación con lo que habrían experimentado en un mundo sin cambio climático.

Por su parte, Christian Aid publicó una investigación separada sobre sobre la vulnerabilidad de los agricultores de chocolate y cacao ante los cambios climáticos y extremos impulsados por el calentamiento global.

La organización benéfica británica dijo que las condiciones en África Occidental han oscilado entre lluvias extremas y cultivos arruinados durante la temporada seca en 2023 hasta la sequía en 2024. 

«El cultivo de cacao es un medio de vida vital para muchas de las personas más pobres del mundo y el cambio climático causado por los humanos está poniendo eso bajo seria amenaza», dijo Osai Ojigho, director de políticas y campañas públicas de Christian Aid.

Comentarios