02/04/2025
Arte & Cultura

«La dama boba», huella imborrable del dramaturgo Lope de Vega

La comedia clásica La dama boba, de Lope de Vega, fue la obra elegida para inaugurar la Compañía de Teatro que lleva el nombre del autor, un emprendimiento artístico de la comunicadora y actriz Gianni Paulino que opera en el segundo nivel de Novocentro. Un espacio acogedor, con capacidad para acomodar 172 personas, adecuado con todos los requerimientos necesarios para presentaciones de cualquier naturaleza. Que un escenario de sus limitadas dimensiones físicas apueste a una obra con un numeroso elenco, de época, con un vestuario costosísimo y apegada al rigor de una puesta en escena comprometida con la calidad, anticipa que el porvenir de su auspiciadora le será gratificante.

La ópera prima de la nueva compañía es un clásico, escrito en 1613, que perdura en el tiempo y en las tablas, una historia que «plantea el juego cómico entre el amor y la razón, propio tanto del Siglo de Oro español como de su reconocido autor». La historia se desarrolla a partir de la transformación de la ingenua Finea en una dama que cultiva el conocimiento, sobrecogida por el poder del conocimiento y el amor. Gianni Paulino, productora de esta representación, apostó a un texto –que por la cantidad de intérpretes en escena– desafía este nuevo espacio, pero que le permite introducir al mercado una opción artística que al parecer cerrará fila con el teatro comprometido.

La veterana actriz y directora Elvira Taveras asume como cabeza la nueva recreación de la reconocida obra de Lope de Vega, escoltada por otros profesionales de la actuación que se involucran en otros roles: Giamilka Román, diseño escenográfico; Exmín Carvajal, utilería y Renata Cruz (diseño de vestuario). Un elenco de doce actores y actrices se reparten los roles, de esta divertida historia que inicia con Liseo (Cherny Reyes) y Turín (Ricardo Reyes) que ingresan a la sala por la misma puerta reservada al público y en el pasillo, asistiéndose de la audiencia en primera fila, manifiestan los propósitos de un viaje que los llevó a tierra árida para el hombre enamorado en busca del amor eterno.

Escena de «La dama boba», en el Teatro Lope de Vega. | FOTOS: @mikpasco (French Kiss Studio).

Finea, uno de los personajes femeninos centrales, corre a cuenta de Johanny García, actriz que antes vimos en las obras Ana Frank, el diario; La vida es sueño, con un perfil profesional como maquilladora, regidora de escena y directora. La obra de Lope de Vega se desarrolla con la participación de un elenco que incluye actuaciones de Lucitania Suero, Michel Duarte, Guillermo Valdez, Henssy Pichardo, Ialesca Valdez, Jorge Santiago, Joshua Rosario, Laura Nanita y Luciano García.

Elvira Taveras se las ingenia para dirigir un reparto comprometido con honrar el clásico cómico-dramático de Lope de Vega. Unos más veteranos que el resto en mayoría, La dama boba tiene en su duración, que bordea la frontera de las dos horas, su punto desfavorable. Tiempo suficiente, sin embargo, para que cada quien tenga su momento, desde los protagónicos hasta los personajes secundarios. Música de la época a lo largo de su desarrollo, ambientan las divertidas escenas concebidas por el reconocido dramaturgo. Ganadora este año del Premio Soberano como Actriz de teatro por su actuación en La casa de Bernarda Alba, galardón que antes había conseguido en el mismo renglón por su trabajo en Agosto (2019) y en La golondrina (2021), Taveras consigue una puesta en escena apreciable.

Pierde posibilidades de un mayor despliegue y ejecución una obra como esta en un escenario que supone un mayor desafío para lograr un desempeño apegado a las características escenográficas, de vestuario y cantidad de personajes, pero al mismo tiempo –de un lado la productora, del otro la directora– consiguen una ópera prima en la que prima una realidad de cara a cada una de ellas: el compromiso con el buen teatro y la apuesta a los clásicos que un nuevo teatro asume para atraer al público de cualquier generación. La dama boba sabe a todo, y eso es suficiente.

Artículo escrito por Maximo Jimenez

Periodista, crítico de cine. Ex presidente de la Asociación de Cronistas de Arte (2011-2013), autor del libro «La gran Aventura de la bachata urbana» (2018).

Comentarios